Connect with us

México de conciencia

Desaparición forzada en México, una tecnología política: González Villarreal

La desaparición forzada en México se ha convertido en una tecnología política para control de la población y no sólo como medida represiva del gobierno

Published

on

DSC_0005

Familiares de víctimas de desaparición forzada informan en California del caso Ayotzinapa. Foto: Guadalupe Lizárraga

Por Arturo León Hidalgo

CUERNAVACA, Morelos.- La práctica de la desaparición forzada en México inició en 1969 con el profesor Epifanio Avilés Ocampo, quien fue desaparecido por el ejército mexicano en el estado de Guerrero al relacionarlo con la guerrilla. “Lo último que se supo de él fue que lo trasladaron al Campo Militar Número Uno, ubicado en la Ciudad de México”, dijo en entrevista para Los Ángeles Press el investigador y autor del libro La historia de la desaparición en México, Roberto González Villareal.

La segunda desaparición fue colectiva en 1971 en Acapulco Guerrero, donde desaparecieron al padre, a la madre y al hijo, puntualizó el investigador. Explicó Roberto González que para el año de 1974 ya se tenía un registro de más de 500 desaparecidos y la mayoría fueron miembros de la guerrilla de Lucio Cabañas. Las desapariciones las realizaba el ejército mexicano en la Montaña de Guerrero.

“Desde el año 1976 en adelante, las desapariciones se convirtieron en una forma represiva que estaba disponible para cualquier adversario político del gobierno, y en 1994 comenzaron a desaparecer a los guardias de los gobernadores y a militantes”, aseguró el escritor. “Ya en tiempos recientes, a partir de la supuesta guerra contra las drogas de Felipe Calderón las desapariciones se incrementaron de manera acelerada”, refiere el autor y enfatiza: “¿A quiénes desaparecen? Pues desaparecen a jovencitos, niños, extranjeros, por ejemplo, en el estado de Guerrero hay varios extranjeros desaparecidos, migrantes, trabajadoras de maquila como en Ciudad Juárez, travestis como en Tuxtla Gutiérrez, estudiantes del Estado de México”.

El autor Roberto González Villarreal. Foto: Arturo León Hidalgo

El autor Roberto González Villarreal. Foto: Arturo León Hidalgo

Roberto González Villarreal considera que a partir del conflicto contra las drogas en el sexenio de Calderón, las desapariciones ya no son una medida represiva nada más, si no ya es una tecnología “que se utiliza para controlar los desplazamiento en un territorio determinado, controlar las poblaciones y los movimientos de la población como Ciudad Juárez o en el caso de los migrantes”.

“La tecnología de la desaparición ya no es nada más una tecnología represiva, si no que ya es una tecnología política para controlar a la población”. El autor detalló que esta tecnología, como conjunto de saberes, conocimientos, habilidades y destrezas sobre cómo desaparecer a las personas, no nada más la utiliza el ejército y la policía, sino también la industria criminal, “yo le llamo industria criminal para no llamarle crimen organizado, porque en realidad es una industria que tienen sus reglas, se persiguen objetivos y se produce mercancías o servicios”.

De acuerdo a la definición de Naciones Unidas, la desaparición forzada es

“que se arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las personas, o que éstas resulten privadas de su libertad o de alguna u otra forma por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del gobierno o con su apoyo directo o indirecto su autorización o su asentimiento, y que luego se niegan a revelar la suerte o el paradero de esas personas o a reconocer que están privadas de la libertad, sustrayéndolas así a la protección de la ley, […] su práctica sistemática representa un crimen de lesa humanidad […].

La cifra que da el autor Roberto González Villarreal respecto a las desapariciones forzadas coincide con el informe publicado por el Comité Cerezo, organización de derechos humanos enfocada en el registro y documentación de las desapariciones en México. Desde 2006 a la fecha, la cifra es de 30 mil desaparecidos y se han registrado hasta 100 mil ejecuciones.

Continue Reading
1 Comment

1 Comment

  1. Pingback: Desaparición Forzada en México, una tecnología política: González Villarreal – Roberto Gonzalez Villarreal

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

México de conciencia

Senado rechaza propuesta de legisladores estadounidenses de intervención militar en México por narcotráfico

Published

on

 

Los senadores de la república rechazaron la propuesta de representantes republicanos de Estados Unidos, Dan Crenshaw y Michael Waltz, de otorgar facultades extraordinarias al presidente Joe Biden para declarar terroristas a los cárteles de la droga mexicanos y con ello emplear a las fuerzas militares en territorio mexicano.

Los legisladores federales señalaron que una medida de este tipo sería intolerable para la soberanía nacional y negaría las soluciones diplomáticas y pacíficas que han caracterizado las relaciones entre México y Estados Unidos.

Los senadores reconocieron que existe un problema de seguridad en diferentes territorios del país, así como el problema de salud pública y comercio de armas que existe entre ambos países, por lo cual consideraron que se trata de un fenómeno que debe ser atendido de forma binacional.

Leer más: Cárteles de la droga se segmentan en 227 bandas delictivas activas en México – (losangelespress.org)

 

Recordaron que no habría productores de drogas si no existiesen consumidores, por lo cual enfatizaron que se trata de un problema que debe ser atendido por parte de los países con acciones de cooperación permanentes.

Asimismo, enfatizaron que se debe replantear el combate a la drogadicción para contemplar la posibilidad de regular los estupefacientes, así como las estrategias convencionales que han mostrado su fracaso.

Por ello, exhortaron a los gobiernos de los dos países acordar el entendimiento del bicentenario para combatir de forma integral el problema del tráfico de las drogas en el país, así como aplicar las leyes de forma adecuada como parte del respeto irrestricto de la soberanía de cada país.

También pidieron a los congresistas estadounidenses y a los gobernadores de los Estados Unidos abstenerse de usar y beneficiarse de los problemas reales que ambas naciones padecen y no lucrar políticamente con los mismos para fines electorales.

Por si te lo perdiste: Trump ofrece ayuda a México para eliminar los cárteles de la droga – (losangelespress.org)

Continue Reading

México de conciencia

Mujeres indígenas y afrodescendientes exigen instalación de ‘La Joven de Amajac’ en CDMX

Published

on

Mujeres entregan petición a GCM

Demandan se coloque en la antigua Glorieta de Colón, en Paseo de la Reforma

El domingo 5 de marzo, más de una veintena de mujeres dirigentes y representantes de distintas organizaciones indígenas y afrodescendientes, además de otros movimientos, acudieron a las oficinas del Gobierno de la Ciudad de México, para hacer entrega formal del quinto oficio con carácter de urgente dirigido a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, para que se instale la escultura La Joven de Amajac en la, así llamada, antigua Glorieta de Colón.

El documento fue firmado, en presencia de servidores públicos que lo recibieron en el Antiguo Ayuntamiento, con la finalidad de demostrar que las firmantes «existimos, que somos personas reales», dijo una de las asistentes a la entrega. Aunque el documento fue aceptado y recibido, con la promesa de que , «a la brevedad» tendrían respuesta, no se señaló fecha para que ello ocurra y tampoco se identificó a quien sería la persona responsable de darle seguimiento.

Luego de la entrega, las asistentes realizaron un mitin en el Centro Histórico de la Ciudad de México. En élinsistieron en que la instalación de La Joven de Amajac es su derecho, además de ser un tema de resolución inmediata, para atender de manera parcial la deuda histórica resultado del genocidio indígena que ha vivido México desde 1492. Las asistentes recordaron que el Estado debe velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destino al uso común, que debe prevalecer sobre el interés particular, y cuyo uso pertenece a todos los habitantes de un territorio. Para hacer realidad esos principios, el Estado debe tomar medidas que erradiquen e impidan la discriminación contra las comunidades indígenas y en especial hacia las niñas y mujeres.

Hicieron un llamado a que se reconozcan “las desventajas que enfrentan las comunidades indígenas y las etnias afrodescendientes, que no son exclusivas de estos grupos, pero que se agravan por el racismo, limitan el acceso de oportunidades y al pleno ejercicio de los derechos fundamentales”.

También exigieron que se cumplan las distintas leyes y reglamentos que reconocen los derechos de las comunidades indígenas, entre los que refirieron a la Constitución de Política del país, la de la Ciudad de México, además de las leyes del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, además del Convenio 169 de la OIT y de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Continue Reading

Justicia pendiente

Organizaciones exigen alto a la persecución del activista Miguel Ángel Peralta Betanzos en Oaxaca

Published

on

Miguel Angel Peralta

Peralta es revictimizado por el Poder Judicial de Oaxaca al ser un sobreviviente de tortura y obligado al desplazamiento forzado: CCTI

Los Ángeles Press

Se cumple un año de la orden de reaprehensión en contra del activista mazateco Miguel Ángel Peralta Betanzos, expreso político integrante de la Asamblea Comunitaria de Eloxochitlán, Oaxaca, por lo que las organizaciones de derechos humanos exigieron un alto a la persecución y las violaciones a su debido proceso.

El Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI), el Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos, Gobixha (CODIGO DH), y el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) lanzaron un comunicado público en solidaridad con Peralta Betanzos, quien ha sido un defensor de la comunidad y fue encarcelado por cuatro años y cinco meses, después de haber sufrido tortura y obligado al desplazamiento forzado.

Fue liberado el 14 de octubre de 2019, pero -de acuerdo con el comunicado-, el 4 de marzo de 2022 fue revocada su sentencia de libertad y se libró una nueva orden de aprehensión en su contra, lo que consideran una represalia por su trabajo en la defensa de la organización comunitaria.

Las organizaciones enfatizan que en México, la criminalización de la lucha social es un constante, y Miguel Ángel Peralta ha tenido que abandonar su trabajo, su familia y su comunidad; además de ser revictimizado por ser un sobreviviente de tortura al obligarlo a vivir en condiciones de desplazamiento forzado, lejos de sus seres queridos.

Las organizaciones firmantes señalaron que “ningún ser humano debe ser castigado ni perseguido por atreverse a defender los derechos humanos y las formas de organización comunitarias”. Por lo tanto, exigieron al Poder Judicial del estado de Oaxaca mantenga una posición imparcial y se apegue al debido proceso, retirando la orden de reaprehensión en contra del defensor comunitario.

 

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: