Connect with us

Brasil

Democracia y la cooperación climática, triunfo de Lula da Silva en Brasil

Published

on

El triunfo de Lula da Silva en Brasil representa la esperanza de recobrar derechos para los ciudadanos.

Análisis

Por Mario Osava

RÍO DE JANEIRO – El triunfo de Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones presidenciales de Brasil, contra un poder estatal agresivo y las mentiras del derrotado Jair Bolsonaro, brinda una nueva oportunidad a la democracia y la preservación de la Amazonia en el país.

Solo Lula, con su liderazgo, “tendría condiciones de vencer la industria de la mentira” y “de enfrentar el uso y el abuso del aparato público jamás vistos en ese país”, reconoció el vicepresidente electo, Geraldo Alckmin, en la celebración del triunfo en São Paulo, la noche del domingo 30.

La difusión sistemática y masiva de insinuaciones de que Lula cerraría las iglesias, si era elegido como presidente, y liberaría las drogas y el aborto puso el candidato en la defensiva y lo forzó a continuos desmentidos los últimos días.

Pero tras la más reñida disputa electoral desde el fin de la dictadura militar en 1985, el líder del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT) obtuvo 50,9 % de los 118,55 millones de votos válidos en la segunda vuelta electoral. Alcanzó 60,34 millones de votos, contra 58,20 millones de Bolsonaro.

Lula triunfó gracias a la región Nordeste, donde acaparó 69,34 % de los votos válidos, contra 30,66 % del presidente.

Esa gran ventaja en los nueve estados nordestinos que suman 27 % del electorado brasileño le permitió compensar con creces la derrota en las otras cuatro regiones. Venció en el segundo estado más poblado, Minas Gerais, con 50,2 % de los votos válidos, pero perdió en el más poblado, São Paulo, donde se limitó a 44,76 %.

No te pierdas: ‘Un deber moral de periodistas del mundo apoyar la libertad de expresión en México’: cineasta brasileña Vitoria Misae

“No enfrentamos a un candidato, sino a la máquina del Estado brasileño puesta a servicio del oponente para evitar que ganáramos las elecciones”, dijo Lula en su discurso de la victoria, luego de su confirmación por el Tribunal Superior Electoral, tres horas después de concluida la votación a las 17 horas locales (20 GMT).

El ultraderechista Bolsonaro concedió varios beneficios a la población, prohibidos por la legislación  durante el año electoral, para impedir un desbalance en la disputa, especialmente cuando un presidente se postula a la reelección.

Masiva compra de votos en las elecciones presidenciales de Brasil

Bolsonaro aumentó en 50 % el Auxilio Brasil para 21 millones de familias pobres, alzado a 600 reales (115 dólares) al mes. Aprobó una ayuda de emergencia a 900 mil camioneros y a más de 300 mil taxistas, por la suma mensual de mil reales (190 dólares). Además dobló los subsidios al gas de cocina y forzó a los estados brasileños a reducir sus impuestos para abaratar la gasolina y el diésel.

Todas esas medidas vigentes desde agosto y hasta diciembre, lo que desnuda el carácter electoral de los beneficios.

Para eludir la ley electoral y también la de responsabilidad fiscal, que impide gastos sin previsión presupuestaria, el presidente y sus aliados aprobaron en el legislativo Congreso Nacional una enmienda constitucional que reconoce el estado de emergencia en el actual semestre. El pretexto fueron las dificultades provocadas por la guerra en Ucrania.

Te puede interesar: Población de Brasil se moviliza contra el hambre para salvar a 33,1 millones de personas

Bolsonaro obtuvo la mayoría legislativa para estas iniciativas calificadas como ilegales por la oposición gracias en buena parte al llamado “presupuesto secreto”, que les asegura a los legisladores el derecho de asignar cerca de 15 % del presupuesto nacional para inversiones a proyectos de su elección, sin tener que presentar cuentas.

Este año equivale a cerca de 3 mil 600 millones de dólares, una especie de soborno legalizado, según los críticos, para asegurar la lealtad de los legisladores.

A todo eso se sumaron los empresarios y los pastores evangélicos a presionar sus empleados y fieles a votar por Bolsonaro. La Justicia del Trabajo recibió más de 2 mil denuncias de acoso electoral practicado por patrones en octubre.

Por último, el gobierno movilizó su Policía Rodoviaria Federal, que controla las carreteras. Mas de 600 operaciones inspeccionaron principalmente los autobuses que transportaban electores en el Nordeste. El objetivo evidente era dificultar el acceso a locales de votación a la gran mayoría de electores pro Lula.

Aparentemente la estrategia fracasó o restó pocos votos. La abstención en esa segunda vuelta fue de 20,56 %, ligeramente inferior a la primera vuelta, de 20,95 %. En Brasil el voto es obligatorio.

Bolsonaro elecciones

El presidente saliente de Brasil, Jair Bolsonaro, mientras votaba en una escuela de la Villa Militar, en Río de Janeiro, cuna de su carrera política. Tomaz Silva/Agência Brasil-Fotos Públicas

Frente democrático para el triunfo

Contra la guerra sucia, Lula articuló un frente amplio contra las continuas amenazas de Bolsonaro a la democracia, como intentos de desacreditar el sistema electoral basado en urnas electrónicas y de rebelarse contra el Supremo Tribunal Federal, que opera también como corte constitucional, y el Tribunal Superior Electoral.

“Esa es la victoria de un inmenso movimiento democrático que se formó, por encima de los partidos políticos, de los intereses personales y de las ideologías, para el triunfo de la democracia”, reconoció Lula en su discurso.

Participación activa en las decisiones del gobierno, en un país de “paz y unidad”, y no “dividido en permanente estado de guerra”, es la democracia a construir, acotó, mientras también prometió gobernar para los 215 millones de brasileños y no solo para sus votantes.

Anunció como primera prioridad eliminar el hambre. Brasil salió del mapa del hambre de Naciones Unidas en 2014, como resultado del esfuerzo del gobierno de Lula (2003-2010) y de su sucesora también del PT, Dilma Rousseff (2011-2016). Pero volvió al mapa en 2018 y un estudio apuntó la existencia de 33 millones de hambrientos en el país a comienzo de 2021.

Además de reducir la pobreza, reconstituir los mecanismos de participación abolidos por Bolsonaro, como las conferencias y consejos de la sociedad civil para proponer políticas públicas, Lula prometió rescatar la credibilidad internacional de Brasil y recuperar su protagonismo en la lucha contra la crisis climática.

Volver a reducir la deforestación, especialmente en la Amazonia, es un paso indispensable, después que Bolsonaro desmanteló el sistema de protección ambiental del país y agravó la destrucción forestal, al estimular actividades ilegales como la minería informal, incluso en tierras indígenas amazónicas.

Para asegurar los derechos de los indígenas, atropellados por el actual presidente, Lula prometió crear el Ministerio de los Pueblos Originarios.

elecciones Brasil 2022

El juez Alexandre de Moraes, presidente del Tribunal Superior Electoral, inspecciona el sistema de urnas electrónicas que se usa en Brasil desde 1996, sin casos de fraude o falla técnica grave. Foto: Antonio Augusto/Secom/TSE-FotosPúblicas

Lula, el Ave Fénix

Por esas vías Brasil puede superar su condición de “paria internacional” debido a la política antiambiental y la corrosión democrática impulsadas por Bolsonaro, afirmó el mandatario electo, que excepcionalmente decidió leer un discurso preparado, para reafirmar sus primeras palabras tras el estrecho triunfo.

Recuperar la economía, generar millones de empleos y reindustrializar el país, además de las metas políticas de Lula componen una misión que muchos ven imposible, ante los desequilibrios fiscales que deja Bolsonaro y el cuadro adverso en la gobernabilidad.

No te pierdas: Campamento Tierra Libre, resistencia indígena en Brasil contra la minería

La coalición de centroizquierda que pude componer Lula difícilmente tendrá mayoría en un Congreso donde la extrema derecha bolsonarista se fortaleció y los estados más poblados y ricos del país tendrán gobernadores conservadores en los próximos cuatro años, advierten los analistas políticos.

Pero es considerable en Brasil el poder de movilización que puede tener un presidente progresista, con una nueva agenda inclusiva que despierta fuerzas vivas, antes atrofiadas, en contraste con la agenda negativa de Bolsonaro.

Difícilmente se mantendrá, fuera del poder, la coalición central del bolsonarismo, que suma los evangélicos, con su proyecto de poder político, el sector del agronegocio, los militares y el empresariado. Tienen intereses divergentes sin la atracción de un poder central.

La extrema derecha no tiene un partido como el Republicano de Estados Unidos en que sobrevive con fuerza el trumpismo. Sin un ideario coherente, es errática en sus orientaciones, a veces de una violencia irracional, y adopta políticas netamente antipopulares, como la de armar la población.

En cambio, Lula es un ave fénix, renacido y de nuevo en ascenso. Sobrevivió a dos grandes escándalos de corrupción, a 580 días de cárcel y al rechazo popular. La Justicia anuló sus condenas y pudo volver como el único líder capaz de salvar la democracia y un sentido de unidad nacional.

La editora recomienda: En Brasil, mujeres periodistas reciben más del doble de ofensas en Twitter que sus colegas hombres

Su mensaje es sencillo, se trata de reconstruir instituciones y políticas averiadas, además de cierta cohesión nacional. Su primer paso, componer un frente democrático, facilita los próximos.

Pero en los dos meses se transición hasta la toma de posesión de Lula, las actuaciones de Bolsonaro y su entorno, incluido el militar, mostrarán cuan empedrado es ese objetivo en un Brasil que electoralmente se mostró polarizado en dos mitades.

***

Fuente: ipsnoticias.net

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Brasil

Al menos 45 detenidos por el intento de golpe en Brasil fueron candidatos del bolsonarismo en la última década

Published

on

By

Entre los detenidos por las manifestaciones en Brasilia, hay excandidatos de los mismos partidos a los que representó Jair Bolsonaro en las pasadas elecciones en Brasil

La Corte Suprema de Brasil ha decretado prisión preventiva indefinida a 140 de los 1.459 detenidos. El exministro de Justicia Anderson Torres ha mantenido su silencio durante el primer interrogatorio.

De los 1.459 detenidos por los actos golpistas del pasado 8 de enero, en los que una turba de seguidores del expresidente Jair Bolsonaro asaltó las sedes de los tres poderes en Brasilia, al menos 45 fueron candidatos a cargos públicos durante las elecciones celebradas en la última década, de acuerdo a un informe publicado por la prensa local.

La Corte Suprema de Brasil ha decretado la prisión preventiva indefinida a 140 de los detenidos, mientras que el exministro de Justicia Anderson Torres, apresado por su supuesta responsabilidad en el asalto de las hordas bolsonaristas, ha permanecido en silencio durante el primer interrogatorio al que le han sometido las autoridades este miércoles.

La lista de los excandidatos detenidos

El Partido Social Liberal (PSL) y el Partido Liberal (PL), siglas bajo las que se presentó Bolsonaro a las elecciones presidenciales de 2018 y 2022, son las formaciones que más albergaron las candidaturas de los detenidos por estos hechos violentos, de acuerdo a una recopilación del diario O Globo en base a la información de los detenidos divulgada por los servicios penitenciarios de Brasilia, cotejada con la del Tribunal Superior Electoral (TSE).

No te pierdas: Líderes internacionales condenan intento de golpe de Estado en Brasil y ofrecen apoyo al presidente Lula

El PSL, que se fundió con Demócratas en 2022 para crear Unión Brasil, es la formación con el mayor número de antiguos candidatos, con seis participantes en los comicios de 2018 y 2022 para ser concejales e incluso diputados federales.

El PL, actual partido de Bolsonaro, le sigue con cuatro detenidos, empatando con Patriota. De esos 45 candidatos, seis se presentaron en las últimas elecciones, todos sin éxito y en algunos casos con cifras irrisorias que apenas superaban los 600 votos. El 2020 fue el año con mayor presencia de candidaturas entre los hoy detenidos, con 26.

Todos ellos coinciden en haber hecho campaña utilizando las redes sociales para repetir los ataques a las instituciones de Bolsonaro, en especial apuntando los dardos contra el juez del Tribunal SupremoAlexandre de Moraes, una de las figuras destacadas de esta crisis política por sus fallos contra los asaltantes.

Una de las candidatas, Tatiane da Silva Marques, incluso publicó en sus redes sociales una serie de videos del momento en que los seguidores bolsonaristas fueron llevados a un gimnasio de la Policía Federal en Brasilia, en el día siguiente a la invasión de las tres sedes.

Lee también: Fallido golpe de Estado en Brasil, con más de 200 detenidos: exigían el arresto del presidente Lula da Silva

Prisión preventiva para 140 detenidos

Mientras la Justicia sigue avanzando, el magistrado Alexandre de Moraes, instructor del caso, ha determinado que 140 de los detenidos en el momento pasarán al régimen de prisión preventiva, una medida cautelar que no estipula un plazo para una sentencia, con el objetivo de «garantizar el orden público«.

Los 140 implicados por su participación en «actos de terrorismo» y «destrucción de predios públicos» responderán en la cárcel por los delitos de «asociación criminal, abolición violenta del Estado democrático de derecho y golpe de Estado». También les fueron imputados cargos por «amenaza, persecución e incitación al crimen«, según un comunicado del Supremo Tribunal Federal (STF). El próximo viernes se determinará la situación de las otras 1.259 personas que permanecen detenidas.

Continue Reading

Brasil

Líderes internacionales condenan intento de golpe de Estado en Brasil y ofrecen apoyo al presidente Lula

Published

on

By

Líderes internacionales condenaron el golpe de estado fallido a Brasil

 

Estados Unidos, la Unión Europea (UE), la ONU y líderes latinoamericanos condenaron ayer domingo el asalto a los poderes gubernamentales de Brasil por parte de seguidores del ex mandatario Jair Bolsonaro y expresaron su apoyo al actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Estados Unidos

El presidente de Estados UnidosJoe Biden, dijo el domingo que la situación en Brasil era “escandalosa y condeno el asalto a la democracia. Las instituciones democráticas de Brasil cuentan con todo nuestro apoyo y no debe socavarse la voluntad del pueblo brasileño. Espero seguir trabajando con Lula”, escribió el mandatario estadounidense en Twitter, quien se encuentra de visita en México, junto con el presidente de CanadáJustin Trudeau.

.Jake Sullivan, Asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, dijo que el presidente Biden sigue de cerca la situación.

ONU

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, condenó también los disturbios registrados en varios edificios de instituciones brasileñas por parte de simpatizantes del expresidente Jair Bolsonaro.

“Condeno el asalto de hoy a las instituciones democráticas de BrasilLa voluntad del pueblo brasileño y de las instituciones del país deben respetarse”, afirmó Guterres.

“Tengo plena confianza en que así será. Brasil es un gran país democrático”, agregó el secretario general, en un mensaje publicado en su perfil de Twitter tanto en inglés como en brasileño.

No te pierdas: Fallido golpe de Estado en Brasil, con más de 200 detenidos: exigían el arresto del presidente Lula da Silva

Consejo Europeo

El presidente del Consejo EuropeoCharles Michel, expresó su “absoluta condena” por el “asalto a las instituciones democráticas” de Brasil, con un mensaje en el que también ha querido dar en nombre del bloque el “pleno apoyo” a Lula.

Michel ha recordado que Lula fue elegido “democráticamente”, en unas elecciones que fueron “justas y libres”, en contra de lo que dijo durante estos meses el ex mandatario Jair Bolsonaro.

Por su parte, el Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell se mostró “consternado” por “las acciones de violencia y la ocupación ilegal” de instituciones a manos de miles de “extremistas”. “La democracia brasileña prevalecerá sobre la violencia y el extremismo”, dijo.

España

El presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez también expresó su apoyo al presidente brasileño Lula y condenó la toma de los edificios.

Francia

Así mismo, el presidente francés, Emmanuel Macron, condenó las acciones de cientos de simpatizantes del ex presidente Bolsonaro y expresó su apoyo a Lula.

“¡La voluntad del pueblo brasileño y las instituciones democráticas deben ser respetadas!” tuiteó. “El presidente Lula puede contar con el apoyo incondicional de Francia”.

Colombia

Uno de los primeros en pronunciarse en redes sociales fue el presidente de ColombiaGustavo Petro, para pedir la aplicación de la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA)

Toda mi solidaridad a Lula y al pueblo del Brasil. El fascismo decide dar un golpe. Las derechas no han podido mantener el pacto de la no violencia. Es hora urgente de una reunión de la OEA, si quiere seguir viva como institución y aplicar la Carta Democrática”, dijo Petro en un mensaje publicado en Twitter.

Lee también: Democracia y la cooperación climática, triunfo de Lula da Silva en Brasil

México

El presidente Andrés Manuel López Obrador expresó en la red social también su opinión sobre los acontecimientos en Brasil. Dijo «Reprobable y antidemocrático el intento golpista de los conservadores de Brasil azuzados por la cúpula del poder oligárquico, sus voceros y fanáticos. Lula no está solo, cuenta con el apoyo de las fuerzas progresistas de su país, de México, del continente americano y del mundo».

Chile

El presidente de Chile, Gabriel Boric, condenó el que calificó de “cobarde y vil ataque a la democracia”.

“Impresentable ataque a los tres poderes del Estado Brasilero por parte de bolsonaristas. El gobierno de Brasil cuenta con todo nuestro respaldo frente a este cobarde y vil ataque a la democracia”, escribió en Twitter.

Uruguay

El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, también repudió los violentos asaltos. “Lamentamos y condenamos las acciones llevadas a cabo en Brasil que atentan contra la democracia y las instituciones” y adjuntó en su mensaje de Twitter el contundente comunicado de su Cancillería en la que se hace un llamado a respetar el Estado de derecho y la democracia.

***

Con información de Agencias

 

Continue Reading

Brasil

Fallido golpe de Estado en Brasil, con más de 200 detenidos: exigían el arresto del presidente Lula da Silva

Published

on

By

simpatizantes de Jair Bolsonaro invadieron la Corte Sprema de Brasil y la sede del ejecutivo

Cronología de los ataques golpistas en el Palacio de Planalto, en Brasilia

8 de Enero de 2023

17:00 horas

Irrumpen con violencia a las instancias de gobierno

La sede del Supremo ha sido asaltada este domingo junto con las sedes del Congreso y el Palacio de Planalto –el palacio presidencial brasileño– por partidarios de Bolsonaro que exigen un golpe de Estado de las Fuerzas Armadas y la detención del nuevo presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

Los seguidores del ex presidente Bolsonaro invadieron el Palacio de Planalto, sede del Ejecutivo, y la Corte Suprema, después de haber irrumpido antes el Congreso Nacional en actos golpistas contra el presidente Lula da Silva.

Lula en San Pablo sigue los incidentes

El presidente de Brasil Lula da Silva aún no se pronunciaba sobre la violenta protesta que devino en la invasión del parte del Palacio Presidencial, el Congreso y la Corte Suprema en Brasilia. Desde San Pablo sigue los acontecimientos protagonizados por los bolsonoristas.

17:45 horas

Seguridad recupera control de la Corte

Agentes de la seguridad púbica del Tribunal Supremo Federal y las fuerzas de choque de la Policía Militar del Distrito Federal han conseguido recuperar el control de esta sede, que estaba siendo tomada por los simpatizantes del expresidente Jair Bolsonaro.

Fuentes del TSF citadas por la cadena O Globo han afirmado que algunos de los asaltantes están retenidos en el garaje del edificio y la sede está totalmente bajo control de las autoridades, que evalúan ya los daños.

Las imágenes difundidas en redes sociales muestran a manifestantes vestidos de verde y amarillo irrumpiendo en la sala principal de audiencias del Tribunal Supremo Federal y rompiendo cristales y mesas.

Lee también: Líderes internacionales condenan intento de golpe de Estado en Brasil y ofrecen apoyo al presidente Lula

18:00 horas

Llegan policías antidisturbios

Lula ordena la intervención del distrito federal de Brasil. Y policías antidisturbios acceden al palacio presidencial de Planalto, que está tomado ya para esos momentos por cientos de seguidores radicales del expresidente Jair Bolsonaro.

Decenas de agentes suben la rampa que da acceso a la primera planta del palacio disparando gases lacrimógenos, mientras otro grupo de uniformados rodeaba el edificio.

18:18 horas

EEUU condena el asalto

El embajador de Estados Unidos en Brasil, Douglas Koneff, condena el asalto al palacio presidencial, el Congreso y el Tribunal Supremo Federal de Brasil protagonizado por simpatizantes del expresidente Jair Bolsonaro que exigen un golpe de Estado.

“La violencia no tiene cabida en ninguna democracia. Condenamos contundentemente los ataques a las instituciones de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en Brasilia, que son también un ataque a la democracia”, apunta Koneff.

“¡No existe justificación para estos actos!”, ha remachado el diplomático en un mensaje en Twitter del que se ha hecho eco la cuenta oficial de la Embajada estadounidense en Brasilia.

18:28 horas

Destituyen al jefe de seguridad de Brasilia

El secretario de Seguridad del Distrito Federal de Brasilia, Anderson Torres, aliado del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, fue destituido de su cargo de inmediato tras la invasiones de bolsonaristas radicales a las sedes de los poderes públicos.

“Determiné la destitución del secretario de Seguridad del Distrito Federal, al mismo tiempo que puse en las calles a todos los cuerpos de seguridad, con la determinación de detener y sancionar a los responsables”, afirmó el gobernador de Brasilia, Ibaneis Rocha, en sus redes sociales.

Torres acababa de asumir la Secretaría de Seguridad de Brasilia, tras ejercer como ministro de Justicia en los dos últimos años de mandato del Gobierno de Bolsonaro, que dejó el poder el pasado domingo, cuando Lula juró como nuevo jefe de Estado.

No te pierdas: Democracia y la cooperación climática, triunfo de Lula da Silva en Brasil

19:13 horas

Bolsonaro reacciona

El ex mandatario se pronuncia tras los violentos asaltos a las sedes de Gobierno. Afirma que “las depredaciones e invasiones de edificios públicos escapan a la norma”. Por su parte el presidente del partido de Bolsonaro lo secunda y califica como “vergüenza” el asalto de las sedes de gobierno en Brasilia.

19:37 horas

Primeros arrestos

La Policía informó de los primeros 30 detenidos tras el asalto a las sedes de los tres poderes del Estado por los bolsonaristas. Los sospechosos quedan a hora pendientes de una audiencia de custodia que decida sobre su detención definitiva, según informa la cadena de televisión brasileña O Globo.

Los detenidos se encuentran en dependencias de la Policía Civil del Distrito Federal, concretamente en el Departamento de Policía Especializada, donde se espera la llegada de más sospechosos. La mayoría están siendo arrestadas por el Artículo 359-M del Código Penal, que prevé entre 4 y 12 años de prisión por “tentativa de destitución de un gobierno legítimamente electo”.

20:33 horas

Sube la cifra de detenidos

La P0licía Militar confirmó que al menos 200 personas fueron detenidas durante el operativo para retomar el control de las sedes del Gobierno.

Biden respalda a Lula

“Condeno el asalto a la democracia y al traspaso pacífico del poder en Brasil. Las instituciones democráticas de Brasil cuentan con todo nuestro apoyo y no debe socavarse la voluntad del pueblo brasileño. Espero seguir trabajando con Lula”, escribió el mandatario estadounidense en Twitter.

20:38 horas

El gobernador de Brasilia pide disculpas a Lula

El gobernador del Distrito Federal de Brasilia Ibaneis Rocha -aliado político del expresidente Jair Bolsonaro-, ha pedido disculpas por la situación “inaceptable” en su distrito. Rocha se dirigió directamente al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en la que se refiere a los asaltantes como “vándalos” y “terroristas”.

“Quiero dirigirme primero al presidente Luiz Inácio Lula da Silva para pedir disculpas por lo que ha ocurrido hoy en nuestra ciudad, al presidente del Tribunal Supremo Federal, a mi querido amigo Arthur Lira -presidente de la Cámara de Diputados-, a mi amigo Rodrigo Pacheco -presidente del Senado-”, dijo Rocha. “Lo que ha pasado es sencillamente inaceptable”, afirmó.

Para Rocha, los asaltantes “son verdaderos vándalos, verdaderos terroristas a los que combatiré para que sean castigados”.

La disculpa llegó después de que Lula decretara la intervención federal en Brasilia asumiendo las competencias de seguridad que hasta entonces correspondían a Rocha. El responsable federal como interventor es Ricardo Garcia Cappelli, secretario ejecutivo del Ministerio de Justicia.

La editora recomienda: ‘Un deber moral de periodistas del mundo apoyar la libertad de expresión en México’: cineasta brasileña Vitoria Misae

Lula vuelve a Brasilia y visitó las instalaciones invadidas

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, visita el palacio presidencial, el Congreso y la Corte Suprema saqueados después de que los partidarios del ex presidente Jair Bolsonaro invadieran los edificios, informó la cadena de televisión Globo.

Lula estaba visitando la ciudad de Araraquara, afectada por las inundaciones, en el estado de Sao Paulo, en el sureste del país, cuando ocurrieron los ataques, por lo que voló de regreso a Brasilia para supervisar la respuesta a lo que llamó el ataque “fascista” de los manifestantes que pedían una intervención militar para derrocar a su gobierno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: