Connect with us

Europa

De Odesa a Kiev: Rusia intensifica sus ataques en Ucrania

Published

on

Por Icíar Gutiérrez/eldiario.es

El último misil ha caído en Odesa. Al menos 21 personas han perdido la vida en un ataque cerca de la ciudad portuaria del sur de Ucrania, según el servicio estatal de emergencias. Otras 39 están heridas, y entre las víctimas hay varios niños. Los vídeos muestran los restos carbonizados de los edificios en la pequeña localidad de Serhiivka, a unas decenas de kilómetros de Odesa. Según las autoridades, los misiles rusos han alcanzado un edificio de apartamentos y un centro recreativo.El bombardeo en Odesa se produce tras la retirada de las fuerzas de Vladímir Putin de la Isla de la Serpiente en el mar Negro y después de días en los que Rusia ha intensificado este tipo de ataques lejos de las líneas del frente, incluyendo el que mató este lunes al menos a 19 personas e hirió a varias decenas más en un centro comercial en la región de Poltava, en el centro del país, según el último balance del servicio de emergencias ucraniano. Los analistas militares del think tank estadounidense Instituto para el Estudio de la Guerra enmarcaron el bombardeo en la ciudad de Kremenchuk en una mayor escalada de los ataques con misiles rusos “contra infraestructuras y objetivos civiles ucranianos”.

Los bomberos trabajan para extinguir el incendio en el centro comercial tras el ataque con cohetes en Kremenchuk, Ucrania. Efrem Lukatsky / AP Photo

Este jueves, un general ucraniano aseguró que el ritmo de los ataques rusos se ha duplicado en las últimas dos semanas. En una rueda de prensa, Oleksii Hromov, jefe adjunto de la Dirección de operaciones principales del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania, indicó que en la segunda quincena de junio se dispararon 202 misiles contra Ucrania, lo que supone un aumento de 120 respecto a la primera quincena. Hromov señaló que las fuerzas de Putin están tratando de golpear la infraestructura militar y crítica, pero también alcanzan objetivos civiles.

En este sentido, el militar ucraniano dijo que Rusia está utilizando misiles procedentes de reservas soviéticas en más del 50% de los ataques, y estos no tienen suficiente precisión. Calculó que sus fuerzas han atacado emplazamientos civiles en 68 ocasiones en la segunda mitad de junio.

Un alto cargo del Pentágono explicó también el lunes a los periodistas que, durante el pasado fin de semana, Rusia ejecutó 60 ataques con misiles en todo el país, incluido en la capital. Evitó atribuir una causa. “No estamos muy seguros de los objetivos rusos de los ataques. Sin duda podrían ser una protesta contra el G7, o de la llegada de los HIMARS [sistema lanzamisiles estadounidense] al país” o, dijo, “podría ser una parte más amplia de su estrategia de batalla a largo plazo”. “Pero hubo más ataques en la última semana de los que habíamos visto en las últimas semanas”.

En una actualización de inteligencia este martes, el Ministerio de Defensa británico también indicó que, entre el 24 y el 26 de junio, Moscú había lanzado “oleadas de ataques inusualmente intensas en toda Ucrania” utilizando misiles de largo alcance. “Es muy probable que estas armas incluyeran los misiles AS-4 KITCHEN de la era soviética y los más modernos AS-23a KODIAK, disparados tanto desde el espacio aéreo bielorruso como ruso”. Estas armas, explica Reino Unido, fueron “diseñadas para atacar objetivos de importancia estratégica, pero Rusia sigue gastándolas en gran número para obtener ventajas tácticas”.

Sobre el ataque en el centro comercial del lunes, Reino Unido cree que existe una “posibilidad realista” de que el Ejército ruso tuviera como objetivo alcanzar un objetivo de infraestructura cercano. “La imprecisión de Rusia al efectuar ataques de largo alcance ha provocado anteriormente incidentes con víctimas civiles masivas, como en la estación de tren de Kramatorsk el 9 de abril de 2022. Es muy probable que los responsables rusos sigan dispuestos a aceptar un alto nivel de daños colaterales cuando perciban la necesidad militar de atacar un objetivo”. A juicio del ministerio británico, es casi seguro que las fuerzas de Putin continuarán efectuando “ataques en un esfuerzo por interceptar el reabastecimiento de las fuerzas del frente ucraniano”. “La escasez de Rusia de armas de ataque de precisión más modernas y las deficiencias profesionales de sus planificadores de objetivos muy probablemente provocarán más víctimas civiles”.

En uno de sus últimos informes, Amnistía Internacional, que ha documentado reiteradamente ataques indiscriminados durante la invasión, aseguró que el uso continuado de armas explosivas imprecisas en zonas civiles pobladas “puede incluso equivaler a dirigir ataques contra la población civil”.

El Kremlin insiste en que se limita a atacar objetivos militares. Lo ha vuelto a repetir este viernes, tras el ataque en Odesa. “Me gustaría recordar una vez más que el presidente y comandante jefe de Rusia ha dicho en repetidas ocasiones que el Ejército ruso durante la operación militar especial [eufemismo de Moscú para designar su invasión] no ataca objetivos civiles ni infraestructuras civiles. Lleva a cabo ataques contra almacenes militares, instalaciones industriales donde el equipo militar se somete a mantenimiento y reparaciones, depósitos de municiones y los sitios donde los mercenarios y los elementos nacionalistas están estacionados y son entrenados”, ha dicho a la prensa el portavoz presidencial ruso Dmitry Peskov.

Pero en cuatro meses de guerra las bombas rusas han alcanzado hospitales, guarderías y bloques de viviendas. La invasión rusa de Ucrania ha dejado a su paso un reguero de destrucción, ha obligado a huir a millones de personas y se ha cobrado miles de vidas. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha confirmado que al menos 4.731 civiles han muerto, 330 de ellos menores de edad, desde el inicio de la ofensiva, y un número algo mayor de heridos. Sin embargo, se da por hecho que las cifras reales son más elevadas. La mayoría de las bajas civiles registradas se debieron al uso de armas explosivas con una amplia área de impacto, incluidos bombardeos de artillería pesada y sistemas de lanzamiento múltiple de cohetes, y ataques aéreos y con misiles.

***

Fuente: eldiario.es

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Europa

Finlandia aprueba formalmente unirse a la OTAN

Published

on

By

En espera de que respondan Turquía y Hungría

HELSINKI (AP) — El presidente finlandés Sauli Niinistö selló formalmente el jueves la histórica oferta del país nórdico para unirse a la OTAN al promulgar las enmiendas legales nacionales requeridas para ser miembro de la alianza militar occidental.

La medida del presidente significa que Finlandia ha completado las medidas nacionales necesarias para unirse a la OTAN, y ahora solo está esperando la aprobación de Turquía y Hungría, los únicos dos de los 30 miembros existentes de la alianza que no han ratificado su candidatura.

El jueves en Turquía, un comité parlamentario aprobó la solicitud de Finlandia para la OTAN, informó la agencia estatal Anadolu, acercando a Helsinki un paso más a unirse a la alianza.

La solicitud de Finlandia podría ser ratificada por la asamblea turca en pleno, donde el partido de Erdogan y sus aliados tienen mayoría, a partir de la próxima semana. Turquía tiene elecciones presidenciales y parlamentarias el 14 de mayo, y se espera la ratificación antes de eso.

La admisión de nuevos países requiere la aprobación unánime de los miembros de la alianza, y Ankara y Budapest aún no han dado luz verde.

Después de demoras de varios meses, se espera que el Parlamento húngaro finalmente apruebe la adhesión de Finlandia el 27 de marzo.

La legislatura finlandesa de 200 escaños respaldó la candidatura con una abrumadora mayoría de 184-7 el 1 de marzo.

Finlandia y Suecia solicitaron convertirse en miembros de la OTAN tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, abandonando décadas de no alineación.

La frontera de Finlandia con Rusia tiene un total de 1.340 kilómetros (832 millas).

Finlandia y Suecia, que son socios cercanos cultural, económica y políticamente, presentaron sus ofertas juntas y planeaban ingresar a la alianza al mismo tiempo. Sin embargo, la adhesión de Suecia se ha estancado debido a la oposición de Turquía. El miércoles, los legisladores suecos votaron abrumadoramente a favor de que Suecia se uniera a la OTAN, firmando la membresía del país junto con la legislación requerida.

***

Fuente: The Associated Press: Suzan Frazer en Ankara y Jan M. Olsen en Copenhague, contribuyeron a este despacho.

Continue Reading

Europa

Expresidente Dmitry Medvedev afirma que Rusia podría bombardear la Corte Penal Internacional

Published

on

La Unión Europa condena amenazas de Rusia y respalda la universalidad del Estatuto de Roma

La Corte Penal Internacional ha expresado su preocupación por los comentarios del expresidente ruso Dmitry Medvedev, quien este lunes dijo: “Es muy posible imaginar que un misil hipersónico sea lanzado por un buque ruso desde el mar del Norte contra la sede de la [Corte Penal Internacional] en La Haya”.

Medvedev agregó que cualquier intento de la Corte Penal Internacional de arrestar al presidente Vladimir Putin por cargos de crímenes de guerra equivaldría a una declaración de guerra. Rusia, Estados Unidos y Ucrania no han ratificado el Estatuto de Roma que estableció ese tribunal internacional.

Este jueves, la Unión Europea manifestó su rechazo a las amenazas de Rusia, luego que el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev, amenazara con lanzar un misil contra la Corte Penal Internacional (CPI), por la orden de arresto decretada contra el mandatario ruso, Vladimir Putin.

También deploró las medidas anunciadas por Rusia contra el Fiscal y los Jueces de la CPI involucrados en la emisión de órdenes de arresto contra representantes rusos, y reiteró su compromiso con la defensa de la Corte «de cualquier injerencia externa destinada a obstruir el curso de la justicia y socavar el sistema internacional de justicia penal».

La Unión Europea continuará abogando por la universalidad del Estatuto de Roma e invitará a todos los Estados que aún no lo hayan hecho a que consideren unirse a la Corte Penal Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes más graves.

En 2002, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firmó un proyecto de ley bipartidista conocido como Ley de Protección del Personal de Servicio Estadounidense, que autorizaba a Estados Unidos a llevar a cabo una acción militar para liberar a cualquier miembro del personal de servicio estadounidense que fuera detenido a pedido de la Corte Penal Internacional.

Continue Reading

Europa

Claves de la orden de arresto de la Corte Penal Internacional contra Putin

Published

on

By

Putin CPI

Moscú no reconoce orden de arresto del tribunal contra el presidente ruso y su comisaria de infancia, pero la decisión de la Corte envía una señal

Por Peter Beaumont /Kiev (Ucrania)

La Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya ha acusado al presidente ruso, Vladimir Putin, y a la comisaria para la infancia, Maria Lvova-Belova, del traslado y la deportación ilegal de niños ucranianos. Esto significa que ya existe una orden de detención internacional contra Putin, en un reflejo de la rapidez con la que la comunidad jurídica internacional ha investigado las acusaciones de crímenes de guerra durante la invasión rusa de Ucrania.

Se trata de los primeros casos abiertos por la CPI desde que sus fiscales iniciaron una investigación sobre crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio en Ucrania.

¿En qué consiste la orden de detención de la CPI contra Putin?

El tribunal ha dictado órdenes de detención contra el presidente ruso, Vladimir Putin, y la comisaria rusa para los Derechos de la Infancia, Maria Alekseyevna Lvova-Belova, en relación con la deportación forzosa de niños de Ucrania a Rusia, donde muchos han sido adoptados por familias rusas.

La deportación forzosa de poblaciones está reconocida como delito en el Estatuto de Roma, tratado por el que se creó el tribunal. Rusia fue signataria del Estatuto de Roma, pero se retiró en 2016, alegando que no reconocía la jurisdicción del tribunal.

Aunque Ucrania no es signataria del tribunal de La Haya, concedió a la CPI jurisdicción para investigar crímenes de guerra cometidos en su territorio. Cuatro visitas del fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, en el último año han llevado a la decisión de que “hay motivos razonables para creer que el señor Putin tiene responsabilidad penal individual” por las sustracciones de niños.

¿Qué significa eso en la práctica?

Dado que Rusia no reconoce el tribunal y no extradita a sus ciudadanos, es muy poco probable que Putin o Lvova-Belova se sometan pronto a la jurisdicción del tribunal.

Pero la emisión de la orden sigue siendo un momento muy significativo por varias razones. Envía una señal a los altos cargos rusos –militares y civiles– que pueden ser objeto de enjuiciamiento ahora o en el futuro y limitaría aún más su capacidad de viajar al extranjero, incluso para asistir a foros internacionales.

¿Gozan de inmunidad los jefes de Estado?

Aunque la CPI no reconoce inmunidad a los jefes de Estado en casos relacionados con crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidio, en un importante precedente, Sudáfrica se negó a ejecutar una orden de la CPI para la detención del dictador sudanés Omar al-Bashir durante una visita en 2015.

Pretoria, la capital de Sudáfrica, argumentó que no veía “ninguna obligación, en virtud del derecho internacional y del Estatuto de Roma, de detener a un jefe de Estado en ejercicio de una parte no estatal [de la CPI] como Omar al-Bashir”, y varios otros países que visitó también se negaron a detenerlo.

La detención del dictador chileno Augusto Pinochet en Londres, en 1998, gracias a una orden internacional dictada por el juez español Baltasar Garzón ilustra las dificultades que entrañan estas cuestiones de inmunidad. Pinochet alegó inmunidad como ex jefe de Estado –una alegación rechazada por los tribunales británicos– pero, en última instancia, el ministro británico del Interior, Jack Straw, permitió que Pinochet regresara a su país por motivos de salud.

Caso Milosevic, ejemplo para Rusia

Aunque ahora Putin parece seguro en su cargo y a salvo de la extradición, un futuro líder del Kremlin puede decidir que es políticamente más conveniente enviarle a La Haya que protegerle.

Un buen ejemplo es Slobodan Milosevic, expresidente de Yugoslavia, acusado de una serie de crímenes de guerra por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia en plena guerra de Kosovo en 1999.

En 2001, en medio de una pugna entre figuras clave de la oposición en Serbia tras la caída de Milosevic del poder, el primer ministro, Zoran Djindjic, hizo caso omiso de una sentencia judicial que prohibía la extradición y ordenó el traslado de Milosevic a La Haya, afirmando: “Cualquier otra solución que no fuera la cooperación [con La Haya] llevaría al país al desastre”.

La detención de Milosevic –que precedió a su traslado– se produjo tras las presiones ejercidas sobre el gobierno yugoslavo para que detuviera al expresidente o se arriesgara a perder importantes ayudas económicas estadounidenses y préstamos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Otras órdenes de detención

Los jueces han añadido que el fiscal podría presentar nuevas acusaciones contra Putin, ampliando así las órdenes de detención. Human Rights Watch describió la decisión de dictar una orden de detención contra Putin como una “llamada de atención a otros que cometen abusos o los encubren”. “Con estas órdenes de detención, la CPI ha convertido a Putin en un hombre buscado y ha dado su primer paso para poner fin a la impunidad que ha envalentonado a los perpetradores de la guerra de Rusia contra Ucrania durante demasiado tiempo”, ha dicho Balkees Jarrah, directora adjunta de justicia internacional de la ONG.

***

Fuente: eldiaro.es

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: