La red en lucha
“Coyotes” de Europa y EEUU piratean “Tenangos” indígenas
La confección de tenangos por indígenas de Hidalgo México, un negocio lucrativo para revendedores al extranjero pero sus creadores permanecen en la miseria


Puesto de tenangos hidalguenses y otras artesías indígenas que son revendidas en EEUU y Europa sin ganancia para sus creadores. Foto: Alejandro Gálvez
Por Alejandro Gálvez
TENANGO DE DORIA, Hidalgo.- Explotados, mal pagados, olvidados y casi al borde del exterminio, así pasan sus días cientos de artesanos indígenas de la sierra hidalguense, dedicados a la confección de los tradicionales tenangos, esas telas preciosas distinguidas por sus coloridas figuras, bordadas a mano y cuyo valor económico ha sido una fuente de jugosas ganancias para los “coyotes”, no así para sus creadores, quienes si bien les va, apenas tienen para comer “frijoles, quelites y chile”.
Un tenango de gran tamaño (por ejemplo un mantel), puede llegar a revenderse hasta en 8 mil pesos (USD 630 dlls); aunque los artesanos en su mayoría indígenas, solo reciben cerca de mil 200 pesos (USD 94 dlls).
Por su belleza y alto costo, la fama de los tenangos ha trascendido fronteras, de ahí que los llamados “coyotes” no solo provienen de México, también llegan de Estados Unidos, Francia y Alemania, debido a que han visto en la reventa de éstas prendas un redituable negocio que en contraparte poco a poco ha ido acorralando a los artesanos de Tenango de Doria, uno de los municipios más pobres y marginados del estado de Hidalgo.
Algunos incluso han pensado seriamente en dejar el bordado, «pues el trabajo es pesado y la recompensa muy poca, basta decir que algunos llegan a vivir solo con 30 pesos al día».
Situación muy diferente enfrentan los revendedores, quienes ofertan estas prendas casi 10 veces más el precio que pagan a sus creadores. Incluso, algunos diseñadores de moda han “plagiado” el estampado de los tenangos para convertirlos en prendas de vestir, atribuyéndose la idea.
Por ejemplo, el diseñador estadounidense Mara Hoffman, cuyo negocio se ubica en Manhattan, ofrece vestidos y hasta bikinis con dibujos de tenangos, los cuales oferta a través de internet.
En 2009 durante un desfile de primavera-verano celebrado en Nueva York, Hoffman lanzó su línea de natación, donde se incluía una colección de bikinis, entre estos, algunos estampados con figuras de los famosos tenangos. Dicha colección fue exhibida durante la semana de moda de Mercedes-Benz realizada en Miami.
“Coloridos diseños de Hoffman han recibido reconocimiento entre celebridades como Blake Lively, Ashley Tisdale, Helena Christensen, Rihanna, Katy Perry, Jennifer López, Drew Barrymore, Ginnifer Goodwin, Kerry Washington, Whitney Port, Lauren Conrad, Paula Patton, LeAnn Rimes, Kim, Kourtney”, explica en su red social Facebook el propio Hoffman.
En la ciudad de Pachuca la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno estatal, opera la tienda Hidarte, donde se venden tenangos a precios muy por arriba de lo que se les paga a los indígenas, quienes a su vez, acusan la falta de apoyo por parte de éste comercio que exige una serie de requisitos “imposibles” para quienes quieran ser proveedores.
En Hidarte se exhiben artesanías tradicionales de Hidalgo, elaboradas en diversos materiales, y cuenta con un exclusivo restaurante. Sin embargo, además de diseñadores y «coyotes», las coloridas telas algún día llamaron la atención del hombre más rico del mundo, Carlos Slim, quien intentó contratar la mano de obra de los indígenas de la sierra hidalguense, para que bordaran pequeñas manteletas para dar vida a las mesas de su cadena de restaurantes Sanborn’s.
Pero el negocio se cayó, porque el trabajo implicaba una gran producción de manteletas, y los artesanos no contaban con los recursos materiales ni humanos para llevar a cabo tan titánica labor. Tampoco hubo reacción por parte de las autoridades, para apoyarlos y concretar lo que pudo haber sido el gran negocio de su vida.
En la miseria, creadores de tenangos
Es en la comunidad de San Nicolas, ubicada a 7.5 kilómetros de la cabecera municipal, donde se bordaron las primeras telas coloridas, “muchos dicen que los primeros tenangos se bordaron en el municipio de Tenango de Doria (de ahí su nombre), pero no es cierto, son de aquí, aquí se hicieron los primeros”, dice con peculiar sentido de pertenencia Rebeca López, quien tiene su propio taller de bordados.
Durante la época revolucionaria, San Nicolás (la comunidad más grande de Tenango de Doria), fue cuartel de guerra; Carlos y Santos Patricio, primeros presidentes municipales, se desempeñaban entonces como jefes de armas.
La religión ha sido uno de los principios básicos bajo los cuales, los habitantes de San Nicolás se rigen; existen varios templos de adoración y los fieles siguen al pie de la letra las normas; por ejemplo, aquí la gente no bebe, “es raro ver un borracho por acá”, dicen los lugareños, quienes recuerdan que antes de la fundación del municipio, aquí “llegó un señor de Estados Unidos a evangelizar, desde entonces la religión se quedó muy arraigada entre la población”.
Durante un recorrido por San Nicolás, algunos artesanos abren las puertas de sus humildes viviendas habilitadas como talleres de confección; la mayoría, en teoría, no debería tener carencias, ni privaciones de lo más básico, pues se ha creado erróneamente la idea de que estos viven holgadamente, dado el alto precio que tienen sus artesanías que lo mismo pueden dar vida a los muebles de una oficina gubernamental, que a la sala de algún coleccionista de estas “carísimas” telas.
Pero la idea es abismalmente opuesta:
Gente enferma, discapacitada y explotada, que no pierde las ganas de seguir bordando sus preciosas telas, aunque saben que la recompensa económica por semanas, incluso meses de trabajo no será la que esperan; si tienen suerte obtendrán de 30 a 45 pesos (USD 2.50 a 3.50) por una pequeña manteleta que los coyotes revenderán hasta en 300 pesos (USD23.50); o un mantel que en la reventa se cotiza hasta en 4 y 6 mil pesos (USD 315.00 a 472.00), pero ellos solo reciben entre 800 y mil 200 (USD 63.00 a 95.00)si es que corren con suerte.
Juanita es una mujer de 80 años de edad, lleva 74 bordando, pues desde que tenía 6 aprendió el oficio de su madre; ella, como el resto de artesanas de la región, bordan para subsistir, no para vivir.
Se encuentra en el abandono total, pues sus hijos emigraron a Estados Unidos y no ha sabido de ellos en años. No le mandan dinero, cartas, nada. Muestra un mantel de cuatro metros de largo, el cual, lleva bordando desde hace seis meses. Espera obtener por éste trabajo al menos 800 pesos (USD 63.00), que en números fríos equivalen a una jornada laboral pagada a 133 pesos al mes (USD 10.45).
Un caso aún más angustiante es el de Justina Valerio de 60 años de edad; como el resto de las entrevistadas, casi no habla español, por ello, las mujeres indígenas que acompañan en el recorrido hacen la labor de traductoras.
Al percatarse de la presencia de los visitantes, Justina sale de una pequeña choza de madera, de donde emana humo de un fogón; postal viva de la pobreza y marginación; apenas puede andar, al parecer tiene una grave herida en el pie, producto de la diabetes que la aqueja desde hace años.
Apoyándose de lo que encuentra a su paso, camina un poco hasta un tronco de madera que utiliza como silla para reposar un poco, se quita uno de sus zapatos y la aparatosa herida sale a relucir en el pie; el dedo regordete, de una tonalidad blanca, casi amarillenta, parece que está a punto de reventar.
“Tiene diabetes, y esas heridas no le cicatrizan tan rápido, por eso tiene así el pie”, argumenta una mujer.
Justina, además de la diabetes que le está generando estragos en su salud, también debe sortear las dificultades que le provoca su discapacidad en el brazo izquierdo; hace tiempo le dio una embolia, desde entonces solo borda con una sola mano.
“Estoy triste porque así no puedo trabajar bien, mi cuerpo no trabaja”, sostiene, mientras hace un esfuerzo sobrehumano por bordar sobre el arillo que coloca con impaciencia sobre sus piernas.
Lejos de ahí, Georgina de 46 años mantiene clavada la mirada en sus costuras que borda a la entrada de su casa; el esplendoroso paisaje, de verdes campos, grandes riscos, enormes árboles y un cielo azulado coronado con abultadas nubes, contrasta con la pobreza de su hogar, y con la tragedia que no la deja en paz.
De entrada, ante la falta de clientes y con cierta impaciencia ofrece sus tenagos a los reporteros:
“¿Ustedes no me compran?”, pregunta con mirada desconfiada.
“No es justo que hagamos bordados y los vendemos tan baratos, lo hacemos por la necesidad, pero es un abuso lo que hacen algunas personas”, interviene Elisa de 22 años, hija de Georgina.
La mujer se sienta sin ganas sobre una silla, su mirada se pierde en los colores de su bordado, habla sin querer pero no deja de bordar, responde sin ganas a las preguntas, luego cuenta la tragedia que carga en hombros como el mayor de los suplicios.
Sus hijos se encuentran en Estados Unidos; uno de ellos, recluido en una cárcel de Texas, acusado de asesinato imprudencial, pues en un accidente vial su hijo perdió la vida; no tuvo argumentos ante los jueces, quienes le impusieron una condena de 20 años.
Los ojos de Georgina se rozan, parece estar al borde del llanto, pero aguanta, respira un poco y suelta:
“Mi deseo es volver a ver algún día a mi hijo, no sé cuándo, pero ojalá lo vuelva a ver”.
-¿Con cuánto vive al día?.
“Pues con 30 pesos”.
-¿Qué come tu familia?
“Pues frijoles, quelites y chile”.
Don Apolonio otro caso no menos grave; él se encarga de dibujar las figuras de personas y animales que posteriormente son bordadas con especial cuidado con hilos de diferentes colores. Sin embargo, también es mal pagada su labor que la tiene perfectamente ensayada.
-¿Cuánto cobra por dibujar?
“Pues como 35 pesos”, responde, sin quitar la vista de la manta donde a plumón realiza trazos perfectos de personas.
-¿Eso vale su trabajo?
“Pus no; pero la gente ya no quiere pagar, porque se les hace muy caro”, dice esbozando una sonrisa.
Rebeca López, bordadora de tenangos denuncia que además de lo mal pagada que está su labor, los artesanos también enfrentan la discriminación por parte de algunos compradores, ya que muchas veces «dan prioridad a los estadunidenses quienes vienen a comprar nuestros productos y los revenden».
“Nuestro trabajo está vías de desaparecer, porque nadie quiere pagar al precio”, añade Rebeca, quien reconoce que los coyotes han sido el principal problema al que se han enfrentado los artesanos de Tenango de Doria.
“Nos da coraje”, se queja.
-¿Qué le ocasiona ese coraje?
“Hay una señora de Estados de Unidos que viene a comprar acá (tenangos) se los lleva y los vende allá, los franceses también vienen a comprar, y por esa razón está muy marcada la discriminación”.
-¿Cómo se les discrimina?
“Como nos ven pobres y mal vestidos muchas veces en las propias dependencias nos discriminan cuando hemos pedido apoyo para que nos compren nuestros productos, pero eso sí, llegan coyotes americanos, gueritos y de ojos verdes y a ellos sí hasta les abren la puerta”.
La crisis que enfrentan los artesanos, también ha llegado a afectar incluso su vida personal.
“Tenemos conflictos con nuestras parejas, mi esposo me regaña, porque dice que estamos muy mal pagados, y pues la verdad creo que estamos en vías de desaparecer”.
* * *
Twitter: @editorademedios
Comentarios: editorademedios@gmail.com
*El autor es reportero hidalguense, colaborador de diferentes medios de comunicación tanto locales, como internacionales. Actualmente dirige el grupo periodístico Editora de Medios de Comunicación (Emecom).
Europa
Finlandia aprueba formalmente unirse a la OTAN

En espera de que respondan Turquía y Hungría
HELSINKI (AP) — El presidente finlandés Sauli Niinistö selló formalmente el jueves la histórica oferta del país nórdico para unirse a la OTAN al promulgar las enmiendas legales nacionales requeridas para ser miembro de la alianza militar occidental.
La medida del presidente significa que Finlandia ha completado las medidas nacionales necesarias para unirse a la OTAN, y ahora solo está esperando la aprobación de Turquía y Hungría, los únicos dos de los 30 miembros existentes de la alianza que no han ratificado su candidatura.
El jueves en Turquía, un comité parlamentario aprobó la solicitud de Finlandia para la OTAN, informó la agencia estatal Anadolu, acercando a Helsinki un paso más a unirse a la alianza.
La solicitud de Finlandia podría ser ratificada por la asamblea turca en pleno, donde el partido de Erdogan y sus aliados tienen mayoría, a partir de la próxima semana. Turquía tiene elecciones presidenciales y parlamentarias el 14 de mayo, y se espera la ratificación antes de eso.
La admisión de nuevos países requiere la aprobación unánime de los miembros de la alianza, y Ankara y Budapest aún no han dado luz verde.
Después de demoras de varios meses, se espera que el Parlamento húngaro finalmente apruebe la adhesión de Finlandia el 27 de marzo.
La legislatura finlandesa de 200 escaños respaldó la candidatura con una abrumadora mayoría de 184-7 el 1 de marzo.
Finlandia y Suecia solicitaron convertirse en miembros de la OTAN tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, abandonando décadas de no alineación.
La frontera de Finlandia con Rusia tiene un total de 1.340 kilómetros (832 millas).
Finlandia y Suecia, que son socios cercanos cultural, económica y políticamente, presentaron sus ofertas juntas y planeaban ingresar a la alianza al mismo tiempo. Sin embargo, la adhesión de Suecia se ha estancado debido a la oposición de Turquía. El miércoles, los legisladores suecos votaron abrumadoramente a favor de que Suecia se uniera a la OTAN, firmando la membresía del país junto con la legislación requerida.
***
Fuente: The Associated Press: Suzan Frazer en Ankara y Jan M. Olsen en Copenhague, contribuyeron a este despacho.
Europa
Expresidente Dmitry Medvedev afirma que Rusia podría bombardear la Corte Penal Internacional

La Unión Europa condena amenazas de Rusia y respalda la universalidad del Estatuto de Roma
La Corte Penal Internacional ha expresado su preocupación por los comentarios del expresidente ruso Dmitry Medvedev, quien este lunes dijo: “Es muy posible imaginar que un misil hipersónico sea lanzado por un buque ruso desde el mar del Norte contra la sede de la [Corte Penal Internacional] en La Haya”.
Medvedev agregó que cualquier intento de la Corte Penal Internacional de arrestar al presidente Vladimir Putin por cargos de crímenes de guerra equivaldría a una declaración de guerra. Rusia, Estados Unidos y Ucrania no han ratificado el Estatuto de Roma que estableció ese tribunal internacional.
Este jueves, la Unión Europea manifestó su rechazo a las amenazas de Rusia, luego que el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev, amenazara con lanzar un misil contra la Corte Penal Internacional (CPI), por la orden de arresto decretada contra el mandatario ruso, Vladimir Putin.
También deploró las medidas anunciadas por Rusia contra el Fiscal y los Jueces de la CPI involucrados en la emisión de órdenes de arresto contra representantes rusos, y reiteró su compromiso con la defensa de la Corte «de cualquier injerencia externa destinada a obstruir el curso de la justicia y socavar el sistema internacional de justicia penal».
La Unión Europea continuará abogando por la universalidad del Estatuto de Roma e invitará a todos los Estados que aún no lo hayan hecho a que consideren unirse a la Corte Penal Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes más graves.
En 2002, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firmó un proyecto de ley bipartidista conocido como Ley de Protección del Personal de Servicio Estadounidense, que autorizaba a Estados Unidos a llevar a cabo una acción militar para liberar a cualquier miembro del personal de servicio estadounidense que fuera detenido a pedido de la Corte Penal Internacional.
Latinoamérica
En Ecuador atentan contra periodistas con artefactos explosivos ocultos en memorias USB

Van cinco periodistas atacados con bombas ocultas en memorias USB
En Ecuador, cinco periodistas fueron atacados el lunes con bombas ocultas en memorias USB. Uno de los reporteros, Lenín Artieda, resultó herido cuando el dispositivo explotó después de que lo conectara a su computadora. Los artefactos explosivos fueron enviados en sobres a estaciones de noticias de las ciudades de Quito y Guayaquil. El fiscal general de Ecuador dijo el lunes que había iniciado una investigación de los ataques terroristas.
El periodista ecuatoriano Lenin Artieda sufrió este lunes un ataque con explosivo tras recibir un sobre con una memoria portátil que instantes antes había introducido en su computadora, informó el canal de TV Ecuavisa en una nota publicada en su página de internet.
Por otro lado, se sabe que el estudio de TC Televisión también había recibido el viernes un sobre con un explosivo, dirigido al periodista Mauricio Ayora. La estación aclaró que no lo habían abierto.
Los otros dos dispositivos fueron interceptados a tiempo en los servicios de mensajería.
El ministro ecuatoriano del Interior, Juan Zapata, calificó este martes de “atentado terrorista” al envío de dispositivos USB con carga explosiva a conocidos periodistasde medios de comunicación del país.
El funcionario se solidarizó con los afectados “que han sido blanco de un atentado terrorista, porque la Fiscalía, inclusive, abre una investigación previa bajo esas condiciones”, dijo.
Se determinó que en los cinco envíos se trata de “la misma composición, la misma estructura, el mismo ‘pen drive’, lo cual significa que tenía el mismo objetivo”, añadió.
Además, se presume que el envío lo realizó la misma persona, dijo en la televisión Teleamazonas, cuyo periodista Milton Pérez, también recibió uno de los sobres con el dispositivo USB con carga explosiva.
Uno de los dispositivos explotó el lunes cuando el periodista Lenín Artieda, del canal televisivo Ecuavisa, intentó abrirlo en la computadora de la redacción del canal.
Artieda resultó ileso según Zapata, quien estimó que el dispositivo, ventajosamente, no se activó al 100 %.
La Policía también investiga un sobre que llegó al diario El Universo y que un tercer artefacto destinado al periodistaCarlos Vera, en Guayaquil, fue detectado en una oficina de la empresa de encomiendas en esa urbe.
Zapata comentó que se logró controlar el artefacto del mismo tipo que llegó al canal Telemazonas y que un sobre explosivo enviado al periodista Miguel Rivadeneira, en Quito, fue neutralizado gracias a que el propio periodista lo reenvió a la Policía para que lo analizara.
Milton Pérez relató a medios de comunicación que la semana pasada llegó a su nombre, a las instalaciones de Teleamazonas, un sobre amarillo que lo abrió “sin preocupación alguna” y encontró un mensaje y el dispositivo USB.
“Ésta es una denuncia que va a desenmascarar al correísmo. Si te interesa, podemos llegar a un acuerdo y te envío la segunda parte”, decía el mensaje, según recuerda Pérez, que conectó el USB a su ordenador, pero “no funcionó”, tras lo cual volvió a intentar sin lograr acceder a la supuesta información.
Zapata atribuye el hecho a que el sobre destinado a Pérez sufrió manipulaciones que, posiblemente, provocaron que se desactive el explosivo.
Tras lo sucedido en Ecuavisa, Pérez notó que se trataba del mismo tipo de sobre, el mismo remitente, desde el mismo lugar y con el mismo texto en el mensaje, por lo que Teleamazonas llamó a la Policía que, tras las investigaciones, determinó la existencia del explosivo en el USB.
***
-
Mexico3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí
2 Comments