Justicia pendiente
Coyomeapan exige liberación de sus presos políticos y alto a la violencia del gobierno de Puebla

Por Claudia Martínez Sánchez
Más de 12 mil habitantes indígenas de Coyomepana en la Sierra negra de Puebla se concentraron este 28 de febrero para realizar una misa por la paz en su comunidad de origen nahua mazateco ante la violencia del estado, y exigieron la liberación inmediata de los presos políticos Basilina Montaño Gutiérrez, Anastasio Sanguinez, Gonzalo Martínez Herrera y Eruviel Aguilar Gómez.
Los activistas de la Unidad por Coyomeapan exigieron al gobierno federal, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, su intervención inmediata para liberar a los presos políticos y dar paz a la comunidad.
“Nadie está patrocinando este movimiento más que el corazón de los habitantes de Coyomeapan, están donando de sus centavos para que les digamos a las autoridades que Coyomeapan está unido. Les pedimos a nuestras autoridades que volteen hacia Coyomeapan, que Coyomeapan necesita de soluciones y que aquí los esperamos. El día de hoy pedimos libertad para nuestros presos políticos”.
Tras ocho meses de resistencia contra el cacicazgo de los hermanos Araceli y David Celestino Rosas quienes mantienen alianza con el gobernador Luis Miguel Gerónimo Barbosa Huerta, el pueblo de Coyomeapan ha enfrentado detonaciones de explosivos, ataques con armas de fuego, emboscadas, amenazas de muerte y acoso cibernético por denunciar el fraude electoral del 6 de junio que impuso nuevamente a la familia Celestino Rosas en el poder, después de once años consecutivos.
La persecución judicial también ha sido parte de las agresiones al pueblo, y la fiscalía del estado participó con la fabricación de delitos a los principales defensores de la comunidad Basilisa Montaño Gutiérrez, Anastasio Sanguinez, Gonzalo Martínez Herrera, y Eruviel Aguilar Gómez, quienes fueron detenidos en una simulación de mesa de diálogo sobre el fraude electoral realizado en Ajalpan, en septiembre de 2021, donde pretendían demostrar las irregularidades del proceso y las violaciones a los derechos humanos de las familias indígenas, cuando fueron detenidos de manera arbitraria e ilegal.
La esposa del preso político Eruviel Aguilar Gómez manifestó que este 29 de febrero es cumpleaños de Eruviel:- “A nadie se le desea lo que nuestros familiares están pasando, no he visto a mi esposo desde que entró a la cárcel. Como familia de él es una situación que no se le desea a nadie es un dolor tan grande de ver a alguien encarcelado no se le desea a nadie”.
Otro activista destacó en su intervención:
“Aquí estamos concentrados con la finalidad de exigir justicia y libertad a los presos políticos. Justicia y libertad para todas las comunidades y secciones, tenemos que unirnos para construir un nuevo municipio, un municipio con valores, un municipio con proyecto, un municipio incluyente y con transparencia; por eso que estamos aquí reunidos tenemos que hacer conciencia y trabajar con fuerza y honestidad, tenemos que alzar la voz como un solo hombre y con una sola idea: tiene que gobernar el pueblo, porque el pueblo es el que sabe las necesidades prioritarias de todas las comunidades, el pueblo trabajador y consiente es el que tiene que llevar las riendas. Es el pueblo el que tiene que cambiar un rumbo de cambios. Donde la riqueza se reparta de manera equitativa y que la riqueza no esté en manos de unas cuantas familias. Esta lucha no se ha acabado, esta lucha apenas está iniciando. Tenemos que ganar hasta que los cuatro presos sean libres y salgan de la cárcel. Que los gobiernos del estado y el gobierno federal nos atiendan. Les pedimos que voltee a ver un municipio indígena de Coyomeapan”.
Finalmente, representantes del gobierno del estado de Puebla, enviados de Julio Huerta Gómez, director general de Gobierno, se ha intentado persuadir a líderes de la comunidad para que “dejen de golpear al gobernador Barbosa, de lo contrario no habrá libertad para los presos políticos”. Otra de las condiciones del gobierno del estado es desconocer a la prensa que ha dado puntual acompañamiento a las violaciones de los derechos humanos de los indígenas de Coyomeapan y a la diputada federal Inés Parra Juárez, quien ha denunciado en la Cámara de Diputados el abuso de poder del gobernador.
Justicia pendiente
Ejército disparó 117 veces contra jóvenes en Nuevo Laredo: CNDH

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informó que elementos del Ejército mexicano dispararon 117 ocasiones contra siete jóvenes en Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde cinco murieron, uno resultó herido y otro ileso.
En la recomendación dirigida a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el organismo defensor de los derechos humanos refirió que los hechos ocurrieron durante la madrugada del 26 de febrero, cuando circulaban por las calles de la colonia Cavazos Lerma en Nuevo Laredo tras salir de un centro nocturno y dirigirse a sus respectivas viviendas.
El organismo autónomo expuso que sin amenaza previa y sin comunicaciones uno de los soldados accionó un arma de fuego en la parte trasera del vehículo particular y otros tres elementos militares replicaron.
Aunque los efectivos castrenses sostuvieron que los jóvenes les dispararon, no se presentaron evidencias sobre ataques con armas de fuego a los vehículos militares, aunado a que tampoco se identificaron armas en el interior de la unidad particular ni llevaba las luces apagadas.
Por ello, la CNDH solicitó a la Sedena colaborar con la Comisión Ejecutiva de la Atención de Víctimas (CEAV), para inscribir a las siete víctimas del ataque armado por parte de los efectivos militares y proceder a la inmediata reparación del daño.
De la misma manera, la CNDH enfatizó que se debe otorgar la atención médica, psicológica y tanatológica que las víctimas requieran, debido a que hubo una violación grave de los derechos humanos por los soldados en Tamaulipas.
Justicia pendiente
Periodistas en México padecen hostigamiento, intimidación y censura: Gobierno de EUA

Los periodistas en México padecen hostigamiento, intimidación y censura, lo que limita la capacidad de los medios de comunicación para investigar, aunado a que sufren ataques físicos y cibernéticos, de acuerdo con el Country Reports on Human Rights Practices 2022, elaborado por el Departamento de Estado de Estados Unidos.
El estudio norteamericano reveló que los periodistas mexicanos se autocensuran por temor a las represalias que padecen por parte de funcionarios y grupos criminales y desde septiembre pasado se contabilizaron 15 asesinatos de periodistas en el país.
De la misma manera, el estudio del Departamento de Estado de la Unión Americana expuso que los periodistas en los estados padecen una mayor precariedad laboral y peores condiciones para ejercer el periodismo por la intimidación y hostigamiento que se presenta en diferentes regiones del territorio nacional.
También recordó que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, desacreditó públicamente a los periodistas al calificarlos como corruptos, parciales y partidistas, situación que también se ha replicado en las entidades con los respectivos gobernadores.
Asimismo, el estudio del gobierno norteamericano detalló que los temas de violencia y agresiones contra los periodistas permanecen en la impunidad, debido a que se trata de un problema que no ha sido resuelto por las autoridades mexicanas federales y estatales.
El estudio enfatizó que en cuatro entidades del país aún se persiguen los delitos contra el honor como la calumnia y la difamación, lo que vulnera la libertad de expresión y la capacidad de ejercer el periodismo de forma transversal y más abierta en distintos escenarios.
Justicia pendiente
Extrabajadores del ferrocarril negocian con el gobierno federal programa de compensaciones y justicia

FERRO la voluntad de ferrocarrileros en favor del programa de justicia social.
Tras una reunión del 2 de marzo en la Secretaría de Gobernación, representantes del Frente Ferrocarrilero de Reconstrucción Sindical (FERRO) buscan avanzar en el programa de compensación económica y justicia social para liquidados, no liquidados y jubilados, por lo que han realizado reuniones con extrabajadores ferrocarrileros para informarles los acuerdos establecidos hasta ahora en el proceso de negociación con el gobierno federal.
En algunas de estas reuniones se definieron representantes de FERRO en las distintas localidades y el organismo ha fortalecido su presencia, conociendo las inquietudes de los trabajadores del ferrocarril, entorno al programa de compensación económica y justicia social que se acuerda con el gobierno federal.
En la ciudad de Chihuahua, Sergio Legarda, encabezó una reunión el 4 de marzo y en Empalme, Sonora, se realizó una más por parte de Omar Flores Leyva. Entre los planteamientos que han hecho en las reuniones sindicales se destaca «la necesidad de democratizar la vida sindical del gremio».
El 5 de marzo en la ciudad de Campeche se efectuó una reunión informativa encabezada por Guadalupe Brito y Candelaria herrera, y al mismo tiempo una más en Hermosillo, Sonora, por parte de Flores Leyva. Al siguiente día, Eduardo Canales, presidente nacional de FERRO, llevó a cabo una reunión con ferrocarrileros en la población de Magdalena, en el estado de Jalisco, al tiempo que en Tonalá, Chiapas, José Luis Godínez se reunía con ferrocarrileros de la zona.
El 7 de marzo en Ciudad Obregón y Navojoa, Sonora, se llevaron a cabo sendas reuniones coordinadas por Omar Flores y, ese mismo día, en la ciudad de Chihuahua, Marielena Antillón encabezó una más. En Mazatlán, Sinaloa, el 10 de marzo, se llevó a cabo una reunión más coordinada por Sonia Chávez y Javier Cañedo, en tanto que en el sur del país, en Suchilquiltongo, Oaxaca, José Luis Godínez Rasgado se reunía con ferrocarrileros para informar del acuerdo con SEGOB.
En Tomellín, Oaxaca, se designaron representantes de FERRO en el lugar y escucharon de voz de Godínez Rasgado cómo se encuentra el proceso de negociación, quien posteriormente, el 12 de marzo, en Tenosique, Tabasco, realizó una reunión más con apoyo de Candelaria Herrera y Guadalupe Brito.
El sábado 18 se reunieron con ferrocarrileros en Mazatlán, Sinaloa, y San Blas, Nayarit. El domingo 19 lo hicieron en Empalme y Hermosillo con nutrida participación. De esta manera en las diversas regiones del país se ha logrado conocer de forma directa la negociación de FERRO con la dependencia federal.
Al respecto, Eduardo Canales, manifestó que estas reuniones son una muestra del creciente apoyo que el Frente Ferrocarrilero de Reconstrucción Sindical está teniendo a nivel nacional, y de la conciencia que muchos ferrocarrileros tienen ahora con respecto a pelear por sus derechos afectados en el pasado, así como de la necesidad de modernizar y democratizar la vida sindical del gremio ferrocarrilero en México.
-
Mexico3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí