Connect with us

Europa

Cómo viven el invierno las familias en el Este de Ucrania

Published

on

En Ucrania padecen los estragos del invierno, entre ellos no tener luz

the guardian

Tras los ataques de Rusia contra la red eléctrica ucraniana, se ha hecho imposible predecir cuándo volverá el suministro. Una joven pareja y sus dos hijos cuentan su duro día a día

Por Julian Borger

NOVOMOSKOVSK (Ucrania).- Alina Trebushnikova supo que el día había comenzado mal cuando se despertó y vio la luz encendida. La electricidad había vuelto a su barrio en medio de la noche y eso sólo podía significar que no aguantaría mucho más. Su pequeña casa en Novomoskovsk iba a pasarse gran parte del jueves fría y a oscuras.

A estas alturas del año, en Ucrania se hace de noche a las cuatro de la tarde y las temperaturas caen por debajo de cero cuando se va el sol. Los ucranianos se acercan a su invierno más duro desde la Segunda Guerra Mundial, con una intensa helada pronosticada para estos días, cuando los días son aún más cortos.

Oleksii, el marido de Alina, estaba fuera de casa en su trabajo del sector de la construcción y no regresaría hasta mucho después de que cayera la noche. Sus dos hijos, Ilia, de nueve años y Yakov, de seis, estaban en casa de los padres de Alina, donde una estufa de leña los hace independientes de los caprichos de la red eléctrica.

Alina tiene 31 años y vive en Novomoskovsk desde los siete. Sus padres se mudaron desde un bloque de pisos en la cercana ciudad de Dnipro porque querían vivir más cerca del suelo, según sus propias palabras. Ahora Alina pasa la mayor parte del día con la única compañía de su hija Polina, nacida hace tres meses, haciendo malabares con la luz, la calefacción y la falta de ingredientes para preparar la comida familiar.

Alina tiene gas para cocinar y suele preparar la cena a mediodía, cuando hay luz para ver lo que está haciendo. Al caer el sol, la única luz es una pequeña cadena de luces decorativas que su marido ha montado con una batería.

Te puede interesar: Rusia orientará su política económica y exterior hacia Oriente: ministro Serguéi Lavrov

El día de la entrevista, Alina prepara sopa de remolacha, arroz y un poco de carne. No sabe cuánto tiempo va a durar la situación pero su opinión es que la guerra no va a terminar pronto. Mientras tanto, hay que aguantar. “Dicen que una mujer ucraniana es capaz de detener a un caballo en marcha”, dice con una sonrisa. “Que tiene que ser como una montaña para su marido y sus hijos”.

Lazos rusos

Antes de los misiles con que los rusos atacaron la semana pasada, había al menos un mínimo de previsibilidad con relación al suministro eléctrico. La luz llegaba durante cuatro horas y luego se iba otras cuatro. Pero desde que las últimas oleadas de misiles de Vladímir Putin contra la red eléctrica ucraniana, la luz dura tres o cuatro horas y no se sabe cuándo vuelve. Algunas mañanas, Alina descubre que el suministro ha vuelto durante la noche y se ha interrumpido antes de que despertara.

La zona de Novomoskovsk donde viven los Trebushnikova solía ser un pueblo. Es un entramado de casitas de una planta con muros o vallas que rodean pequeños jardines y senderos de tierra llenos de baches. Ha sufrido durante mucho tiempo las ambiciones imperiales rusas. El nombre de la ciudad, que significa Nueva Moscú, fue impuesto en 1794 por Catalina la Grande. La forma en que desmembró a los estados vecinos para mayor gloria de Rusia es hoy una fuente de inspiración para Putin.

“No entiendo por qué está pasando esto”, dice Alina. “Estoy en contra de Putin pero no estoy en contra de los rusos. Tengo muchos familiares en Rusia, mi padre era ruso, y dicen que me apoyan”.

Mantas en las ventanas

El sistema de calefacción funciona con gas y la familia tiene gas, pero la electricidad es necesaria para bombear el agua caliente por las tuberías. Cuando falla la luz, las tuberías empiezan a enfriarse. Para conservar todo el calor que pueden, los Trebushnikova han cubierto las ventanas con mantas. El problema es que eso también lo hace todo más oscuro.

Sus vecinos tienen un generador. Pero la familia de Alina, con un solo sueldo, no puede permitirse los 50.000 hryvnias (en torno a 1.300 euros) que cuesta uno, más aún cuando a eso hay que sumarle el precio de la gasolina.

Después del ataque del 23 de noviembre, el pueblo estuvo durante 24 horas sin luz y Alina, Ilia y Polina enfermaron. Ese fin de semana Polina tuvo una infección en el pecho que se agravó en mitad de la noche, pero la ambulancia se negaba a acudir. Lleva tú misma al bebé al hospital, le dijeron a Alina. Pero eso suponía romper el toque de queda. No tuvieron más remedio que quedarse en casa. Tras una noche de nervios, la salud de Polina mejoró.

Lee más: Rusia orientará su política económica y exterior hacia Oriente: ministro Serguéi Lavrov

 

Sin colegio

A media tarde, sus padres le traen a Ilia, a Yakov, y a Oleksii, el hermano de 14 años de Alina. “Lo llamo cuando se hace de noche y no hay luces y da miedo”, dice Alina. “Él es mi protector”.

No ha habido colegio durante meses. En teoría, hay clases por Internet, pero sus hijos no tienen ordenador ni teléfono inteligente para seguirlas. En cualquier caso, los colegios tampoco tienen electricidad ya. Oleksii va al colegio a recoger los deberes y trata de trabajar en ellos con la ayuda de sus padres y de los libros de texto. No hay nadie que le enseñe.

“Aunque el colegio estuviera abierto, me daría demasiado miedo dejar ir a los niños”, dice Alina. La última vez que un misil cayó cerca, todas las ventanas temblaron. Los chicos estaban aterrorizados. “La escuela no tiene sótano ni refugio”, dice. “Cuando sonaba la sirena antiaérea, no sabía qué les podría pasar”.

Oleksii es alto, delgado y maduro para sus 14 años. Dice que echa de menos tener amigos con los que hablar en el colegio y que se entretiene paseando a Knopa, el pequeño perro blanco y negro de la familia. Ilia también echa de menos a sus compañeros de clase. Juega a las cartas con Yakov. Cuando por la noche por fin llega la electricidad, dan gritos de alegría.

 

El invierno “más duro”

Alina no sabe qué lugar ocupará lo que está ocurriendo dentro de la historia de sufrimientos de Ucrania pero sugiere una visita a Olha Chorna, una señora mayor a unas pocas manzanas de allí que vivió la Segunda Guerra Mundial. Oleksii abre el camino y golpea en la valla de Olha. Al cabo de un rato sale la anciana de 82 años y se dirige a la puerta.

Tenía cinco años cuando terminó aquella guerra de la que su padre nunca volvió. Su madre murió poco después y Olha y sus tres hermanas tuvieron que valerse por sí mismas. Había poca ropa y poca comida pero finalmente otros hombres regresaron del frente para trabajar en una granja colectiva donde las niñas fueron acogidas. Durante muchos años, el trabajo de Olha fue ordeñar las vacas.

Cuando Olha era adolescente escuchó a una anciana de su calle que decía tener el don de la profecía. “Dijo que en el futuro habría otra guerra en la que el hermano se enfrentaría al hermano”, recuerda. “Va a haber hambruna y otras cosas terribles”. Es posible que la profecía se haya cumplido al fin. De todas las décadas transcurridas desde 1945, dice Olha, “este va a ser el invierno más duro”.

***

Fuente: eldiario.es

Traducción de Francisco de Zárate

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Europa

Claves de la orden de arresto de la Corte Penal Internacional contra Putin

Published

on

By

Putin CPI

Moscú no reconoce orden de arresto del tribunal contra el presidente ruso y su comisaria de infancia, pero la decisión de la Corte envía una señal

Por Peter Beaumont /Kiev (Ucrania)

La Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya ha acusado al presidente ruso, Vladimir Putin, y a la comisaria para la infancia, Maria Lvova-Belova, del traslado y la deportación ilegal de niños ucranianos. Esto significa que ya existe una orden de detención internacional contra Putin, en un reflejo de la rapidez con la que la comunidad jurídica internacional ha investigado las acusaciones de crímenes de guerra durante la invasión rusa de Ucrania.

Se trata de los primeros casos abiertos por la CPI desde que sus fiscales iniciaron una investigación sobre crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio en Ucrania.

¿En qué consiste la orden de detención de la CPI contra Putin?

El tribunal ha dictado órdenes de detención contra el presidente ruso, Vladimir Putin, y la comisaria rusa para los Derechos de la Infancia, Maria Alekseyevna Lvova-Belova, en relación con la deportación forzosa de niños de Ucrania a Rusia, donde muchos han sido adoptados por familias rusas.

La deportación forzosa de poblaciones está reconocida como delito en el Estatuto de Roma, tratado por el que se creó el tribunal. Rusia fue signataria del Estatuto de Roma, pero se retiró en 2016, alegando que no reconocía la jurisdicción del tribunal.

Aunque Ucrania no es signataria del tribunal de La Haya, concedió a la CPI jurisdicción para investigar crímenes de guerra cometidos en su territorio. Cuatro visitas del fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, en el último año han llevado a la decisión de que “hay motivos razonables para creer que el señor Putin tiene responsabilidad penal individual” por las sustracciones de niños.

¿Qué significa eso en la práctica?

Dado que Rusia no reconoce el tribunal y no extradita a sus ciudadanos, es muy poco probable que Putin o Lvova-Belova se sometan pronto a la jurisdicción del tribunal.

Pero la emisión de la orden sigue siendo un momento muy significativo por varias razones. Envía una señal a los altos cargos rusos –militares y civiles– que pueden ser objeto de enjuiciamiento ahora o en el futuro y limitaría aún más su capacidad de viajar al extranjero, incluso para asistir a foros internacionales.

¿Gozan de inmunidad los jefes de Estado?

Aunque la CPI no reconoce inmunidad a los jefes de Estado en casos relacionados con crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad o genocidio, en un importante precedente, Sudáfrica se negó a ejecutar una orden de la CPI para la detención del dictador sudanés Omar al-Bashir durante una visita en 2015.

Pretoria, la capital de Sudáfrica, argumentó que no veía “ninguna obligación, en virtud del derecho internacional y del Estatuto de Roma, de detener a un jefe de Estado en ejercicio de una parte no estatal [de la CPI] como Omar al-Bashir”, y varios otros países que visitó también se negaron a detenerlo.

La detención del dictador chileno Augusto Pinochet en Londres, en 1998, gracias a una orden internacional dictada por el juez español Baltasar Garzón ilustra las dificultades que entrañan estas cuestiones de inmunidad. Pinochet alegó inmunidad como ex jefe de Estado –una alegación rechazada por los tribunales británicos– pero, en última instancia, el ministro británico del Interior, Jack Straw, permitió que Pinochet regresara a su país por motivos de salud.

Caso Milosevic, ejemplo para Rusia

Aunque ahora Putin parece seguro en su cargo y a salvo de la extradición, un futuro líder del Kremlin puede decidir que es políticamente más conveniente enviarle a La Haya que protegerle.

Un buen ejemplo es Slobodan Milosevic, expresidente de Yugoslavia, acusado de una serie de crímenes de guerra por el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia en plena guerra de Kosovo en 1999.

En 2001, en medio de una pugna entre figuras clave de la oposición en Serbia tras la caída de Milosevic del poder, el primer ministro, Zoran Djindjic, hizo caso omiso de una sentencia judicial que prohibía la extradición y ordenó el traslado de Milosevic a La Haya, afirmando: “Cualquier otra solución que no fuera la cooperación [con La Haya] llevaría al país al desastre”.

La detención de Milosevic –que precedió a su traslado– se produjo tras las presiones ejercidas sobre el gobierno yugoslavo para que detuviera al expresidente o se arriesgara a perder importantes ayudas económicas estadounidenses y préstamos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Otras órdenes de detención

Los jueces han añadido que el fiscal podría presentar nuevas acusaciones contra Putin, ampliando así las órdenes de detención. Human Rights Watch describió la decisión de dictar una orden de detención contra Putin como una “llamada de atención a otros que cometen abusos o los encubren”. “Con estas órdenes de detención, la CPI ha convertido a Putin en un hombre buscado y ha dado su primer paso para poner fin a la impunidad que ha envalentonado a los perpetradores de la guerra de Rusia contra Ucrania durante demasiado tiempo”, ha dicho Balkees Jarrah, directora adjunta de justicia internacional de la ONG.

***

Fuente: eldiaro.es

Continue Reading

Europa

Corte Penal Internacional emite orden de arresto contra el presidente Putin por crímenes de guerra

Published

on

By

putin cpi

Por primera vez en la historia de la CPI, se dicta una orden de arresto contra el presidente de un país miembro del Consejo de Seguridad de la ONU

La Corte Penal Internacional (CPI) emitió este viernes una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladimir Putin, como “presunto responsable” de la deportación ilegal de niños y su traslado de zonas ocupadas en Ucrania hacia Rusia, lo que supone un crimen de guerra.

También emitió otra orden de arresto contra la política rusa María Lvova-Belova, comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, con la misma acusación.

 El fiscal general ucraniano agradeció hoy a la Corte Penal Internacional (CPI) la orden de arresto dictada por este tribunal con sede en La Haya contra el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, bajo acusaciones de haber deportado ilegalmente a Rusia a niños ucranianos.

“Agradezco personalmente al fiscal de la CPI, Karim Khan, esta histórica decisión”, escribió en su cuenta de Twitter el jefe de la Fiscalía ucraniana, Andriy Kostin, que recordó que la justicia ucraniana está investigando la deportación forzosa a Rusia de más de 16.000 niños ucranianos de territorios ocupados por Moscú.

“Tememos que los números reales sean mucho más altos”, agregó el fiscal general ucraniano, que explicó también que las autoridades de Kiev han compartido con La Haya más de 40 volúmenes y un millar de páginas de pruebas que documentan estos casos.

Kostin recordó que la orden dictada por La Haya obliga a los países que forman parte del tribunal a detener y entregar al presidente ruso a la CPI. “Los líderes del mundo deben pensárselo dos veces antes de darle la mano o sentarse con Putin”, remacha el fiscal ucraniano.

Ucrania había iniciado varios procesos contra Rusia en La Haya por los más de 70.000 crímenes de guerra rusos que dice haber documentado en el territorio.

Es la primera vez en la historia que la CPI dicta una orden de arresto contra el presidente de un país miembro del Consejo de Seguridad de la ONU.

***

Con información de EFE

Continue Reading

Europa

Rusia ha cometido crímenes de guerra y posibles crímenes contra la humanidad en Ucrania, concluye comisión de la ONU

Published

on

By

ONU expertos crimenes de guerra

Por Icíar Gutiérrez

La comisión independiente de expertos enviada por la ONU a Ucrania ha concluido que las autoridades rusas han cometido una “gran variedad” de violaciones del derecho internacional en diversas regiones del país, “muchas de las cuales equivalen a crímenes de guerra”.

En su informe final, presentado este jueves, detallan profusamente, entre los crímenes cometidos por Rusia, ataques contra civiles, homicidios intencionados, confinamiento ilícito, tortura, trato inhumano, violación y otros actos de violencia sexual, así como traslados forzosos y deportaciones de niños. Sostienen también que las olas de ataques contra infraestructuras energéticas desde el otoño y el uso de la tortura por parte de las autoridades rusas pueden constituir crímenes contra la humanidad.

Durante su investigación, el grupo de expertos visitó 56 localidades y entrevistó a casi 600 personas –348 mujeres y 247 hombres–. Sus investigadores inspeccionaron lugares destruidos, fosas, lugares de detención y tortura, así como restos de armas, y consultaron un gran número de documentos e informes.

Si bien la mayoría de los abusos han sido ampliamente documentados desde el estallido de la guerra hace más de un año, ahora quedan plasmados en una investigación respaldada por la comunidad internacional. La llamada Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre Ucrania está formada por tres expertos –Erik Møse, presidente de la misma, Jasminka Džumhur y Pablo de Greiff–, y fue creada por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para investigar las violaciones y abusos de derechos cometidos en el contexto de la invasión rusa. Tras presentar sus hallazgos preliminares el pasado otoño, ahora publican sus conclusiones y recomendaciones finales ante el Consejo. Según han explicado los miembros de la comisión en una rueda de prensa este jueves, las autoridades rusas no han colaborado en la investigación.

Preguntado al respecto por los periodistas, Møse ha respondido que la comisión no ha “constatado que se haya producido un genocidio en Ucrania”. “Algunos aspectos pueden plantear interrogantes”, ha agregado.

En el texto, el grupo señala que han documentado un “pequeño número” de violaciones cometidas por las fuerzas armadas ucranianas, “incluidos probables ataques indiscriminados y dos incidentes calificados de crímenes de guerra”, en los que se disparó, hirió y torturó a prisioneros de guerra rusos.

Los supervivientes reiteraron a la comisión de la ONU la importancia de identificar a los responsables y hacerles rendir cuentas. En este sentido, los expertos recomiendan que se investiguen todas las violaciones y crímenes y que los responsables rindan cuentas, ya sea a escala nacional o internacional. En este sentido, reclaman un enfoque integral que incluya tanto la responsabilidad penal como el derecho de las víctimas a la verdad, la reparación y la no repetición.

Los crímenes constatados

La comisión indica que sus pruebas demuestran que, en las zonas que quedaron bajo su control, las autoridades rusas han cometido homicidios intencionados de civiles o de personas que no participaban en los combates, que constituyen crímenes de guerra y violaciones del derecho a la vida.

Los expertos dicen estar “impresionados por la magnitud de la destrucción” que vieron durante sus visitas. Las fuerzas armadas rusas han llevado a cabo ataques con armas explosivas en zonas pobladas “con una aparente indiferencia por los daños y el sufrimiento de la población civil, sin tomar las precauciones necesarias”. Estos ataques, en línea con lo que también han documentado diferentes organizaciones internacionales, fueron indiscriminados y desproporcionados y el uso de este tipo de armamento ha sido una de las principales causas de víctimas civiles, según explican.

En el informe también hacen mención a las olas de ataques que las fuerzas armadas rusas comenzaron a lanzar contra las infraestructuras relacionadas con la energía ucranianas a partir del pasado 10 de octubre, a raíz de los cuales regiones enteras y millones de personas se quedaron durante temporadas sin electricidad ni calefacción, especialmente con temperaturas bajo cero. En el documento la comisión deja por escrito que tales ataques pueden constituir crímenes contra la humanidad y recomiendan que esto se investigue más a fondo.

Los expertos también constataron un patrón de confinamiento ilegal generalizado en zonas controladas por las fuerzas armadas rusas, dirigido contra “amplias categorías de hombres, mujeres y niños”. Según detallan, el confinamiento y la detención en instalaciones de Ucrania y Rusia iban acompañados de métodos “sistemáticos” de tortura “contra determinadas categorías de personas por parte de las autoridades rusas”. La comisión –que pone el ejemplo de una persona que fue detenida y sometida a palizas como “castigo por hablar ucraniano” y por “no recordar la letra del himno de la Federación Rusa”–, este patrón de tortura “puede constituir crímenes de lesa humanidad y debe investigarse más a fondo”.

Entérate: Una red de 20 centros de tortura en la región de Jersón fue planeada y financiada por Rusia –  (losangelespress.org)

 

La comisión halló numerosos casos de violación y violencia sexual y de género cometidos por las autoridades rusas cuando hacían visitas casa por casa en localidades que estaban bajo su control y durante confinamientos ilícitos. La violencia sexual ha sido un aspecto importante de la tortura ejercida por las autoridades rusas, según el grupo.

Los expertos también se muestran preocupados tras investigar los traslados de niños de Ucrania a Rusia, y en este sentido constatan también que se han cometido violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Explican que las situaciones relativas al traslado y deportación de niños que han examinado también equivalen a crímenes de guerra. De acuerdo con los testigos que hablaron con el grupo, muchos de los niños más pequeños trasladados no pudieron establecer contacto con sus familias y podrían perder el contacto con ellas indefinidamente.

Fuente: eldiario.es

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: