Connect with us

Europa

Comercio mundial pierde impulso significativo por guerra de Rusia con Ucrania

Published

on

La guerra de Rusia contra Ucrania provocará que el comercio mundial siga en bajada al menos hasta el primer semestre de 2023

GINEBRA – El crecimiento del comercio mundial pierde impulso en el segundo semestre de este año y seguirá escaso en 2023, ya que múltiples perturbaciones pesan sobre la economía mundial, como las repercusiones de la guerra de Rusia con Ucrania, según las últimas previsiones de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, dijo que “los responsables de la formulación de políticas se enfrentan a decisiones muy poco envidiables, al tratar de encontrar un equilibrio óptimo entre combatir la inflación, mantener el pleno empleo y promover objetivos como la transición hacia las energías limpias”.

La OMC, con sede en esta ciudad suiza de Ginebra, estima que el comercio mundial de mercancías crecerá 3,5 % en 2022, algo más que el tres por ciento previsto en abril, pero el volumen se ralentizará hasta apenas uno por ciento el próximo año, lo que supone un fuerte descenso respecto al estimado previo de 3,4 %.

No te pierdas: La feroz especulación en el comercio internacional de las mascarillas N95, en tiempos del Covid19

 

En 2021 las exportaciones mundiales llegaron a 22,3 billones (millones de millones) de dólares, de los que más de ocho billones correspondieron a Asia (China es el líder mundial con 3,4 billones), y otros ocho billones a Europa, con Alemania como locomotora al exportar por 1,6 billones de dólares.

América del Norte exportó por 2,8 billones de dólares, Oriente Medio por 1,2 billones, América Central y del Sur por unos 600 000 millones, y África cerca de 500 000 millones de dólares.

Medio Oriente será la región con mayor crecimiento de las exportaciones este año, 14,6 %, seguida de África, América del Norte, Asia, Europa y América del Sur, y también tuvo el mayor crecimiento de volumen en importaciones, con 11,1 %.

En 2021 las importaciones en el mundo totalizaron 22,5 billones de dólares, con ocho billones tanto para Europa como para Asia, cuatro billones para América del Norte, cerca de 800 000 millones en Medio Oriente, más de 650 000 millones en América Central y del Sur, y poco más de 500 000 millones en África.

Se prevé que la demanda de importaciones se debilite al ralentizarse el crecimiento en las principales economías por diferentes motivos, y la OMC calcula que el producto bruto mundial crecerá 2,8 % en 2022 y 2,3 % en 2023, un punto porcentual por debajo de lo que se había estimado en abril.

En Europa, los elevados precios de la energía resultantes de la invasión rusa a Ucrania reducirán el gasto de los hogares y aumentarán los costos de fabricación.

No te pierdas: Premio Nobel de la Paz para activistas de Rusia, Ucrania y Bielorrusia

En Estados Unidos, el endurecimiento de la política monetaria afectará al gasto en áreas en las que cuentan los tipos de interés, como la vivienda, los vehículos de motor y las inversiones fijas.

China sigue luchando con los brotes de Covid-19 y las interrupciones de la producción, junto con la debilidad de la demanda externa.

Mientras tanto, los países en vías de desarrollo podrían enfrentarse a la inseguridad alimentaria y a las dificultades de endeudamiento a medida que aumenten las facturas de importación de combustibles, alimentos y fertilizantes, otro impacto de la guerra en Ucrania.

Datos de agosto registraban que los precios de la energía se dispararon 78 % interanual, los de los alimentos aumentaron 11 %, los de los cereales 15 % y los de los fertilizantes 60 %, hechos todos asociados al conflicto en el este de Europa.

Además, muchas divisas han caído frente al dólar en los últimos meses, otro factor que encarece los alimentos y el combustible.

Pero aún con ese panorama, “el comercio es un instrumento vital para reforzar el suministro mundial de bienes y servicios, y para limitar el costo de reducir a cero las emisiones netas de carbono”, destacó Okonjo-Iweala.

Economista y exministra de Finanzas de Nigeria, Okonjo Iweala, advirtió que no se deben imponer restricciones comerciales que, en última instancia, se traducirían en un crecimiento más lento y en un descenso del nivel de vida.

“Aunque las restricciones comerciales pueden ser una respuesta tentadora a las vulnerabilidades de la oferta que han quedado expuestas por las perturbaciones de los dos últimos años, una reducción de las cadenas de suministro mundiales no haría más que agravar las presiones inflacionarias”, expuso la responsable de la OMC.

La editora recomienda: Rusia anuncia detención de ocho personas por el ataque al puente de Crimea

Agregó que “lo que necesitamos es una base más profunda, más diversificada y menos concentrada para producir bienes y servicios”.

“Además de impulsar el crecimiento económico, esto contribuiría a la resistencia de la oferta y a la estabilidad de los precios a largo plazo, al mitigar la exposición a los fenómenos meteorológicos extremos y a otras perturbaciones”, insistió.

 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Europa

Rusia presidirá Consejo de Seguridad de la ONU por un mes, a partir del 1 de abril

Published

on

By

CPI

Orden de arresto a Putin por crímenes de guerra en Ucrania por parte de la Corte Penal Internacional, no invalida asumir presidencia del Consejo de Seguridad

Por Thalif Deen

NACIONES UNIDAS – El 1 de abril, Rusia presidirá durante un mes el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, según una rotación alfabética que no tiene en cuenta que el país invadió a Ucrania en febrero del año pasado.

Rusia no será el primer país acusado de crímenes de guerra o acusado de violar la Carta de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) en ser miembro o presidir el órgano político más poderoso del organismo mundial.

Stephen Zunes, profesor de Política y coordinador de Estudios de Medio Oriente en la estadounidense Universidad de San Francisco, que ha escrito extensamente sobre la política del Consejo de Seguridad, recordó que Estados Unidos ha ocupado la presidencia del Consejo de Seguridad mientras cometía crímenes de guerra en Vietnam e Iraq.

Francia y Reino Unido, añadió, también ocuparon el cargo mientras cometían crímenes de guerra en sus guerras coloniales. Recientemente, China ha ocupado el cargo a pesar de los crímenes de guerra cometidos en Xinjiang. Por tanto, que Rusia ocupe la presidencia del Consejo de Seguridad (CS) está lejos de ser algo sin precedente.

“Es cierto que Rusia sería la primera en anexionarse ilegalmente un territorio tomado por la fuerza militar. Sin embargo, dado que Estados Unidos ha reconocido formalmente las anexiones ilegales por parte de Israel y Marruecos de territorios tomados por la fuerza militar, no es que Rusia sea el único miembro permanente que piense que eso está bien de alguna manera», declaró Zunes.

La Corte Penal Internacional (CPI) también ha acusado anteriormente de crímenes de guerra o genocidio a varios dirigentes políticos, como el sudanés Omar Hassan al Bahir, el yugoslavo Slobodan Milosevic y el libio Muammar Gadafi, antes que el viernes 17 emitiese una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladimir Putin.

Sobre la presidencia de Rusia, el portavoz adjunto de la ONU, Farhan Haq, dijo a los periodistas: «Ustedes conocen bien las normas del Consejo de Seguridad, incluida la rotación alfabética de los Estados miembros del Consejo de Seguridad para la Presidencia del Consejo, que es una política que se mantiene durante toda la vida del Consejo de Seguridad».

Leer más: Corte Penal Internacional emite orden de arresto contra el presidente Putin por crímenes de guerra – (losangelespress.org)

“Y no tenemos nada más que decir al respecto», añadió, justo antes del anuncio de la CPI.

La CPI acusó a Putin de crímenes de guerra, al emitir la orden de detención contra él y otra contra la comisaria rusa para los Derechos de la Infancia, Maria Lvova-Belova.

Esas órdenes del tribunal de última instancia par crímenes internacionales graves obedecen específicamente al traslado ilegal de niños ucranianos fuera de su país, devastado por la guerra a raíz de la invasión rusa, en lo que constituye una violación de la Carta de las Naciones Unidas.

Rusia, que no es signataria del Estatuto de Roma por el que se creó la CPI en 1998, rechazó las órdenes de detención. Estados Unidos tampoco reconoce la jurisdicción derivada de ese estatuto.

En una declaración previa al dictamen,  el fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, afirmó que «sobre la base de las pruebas recopiladas y analizadas por mi Oficina en el marco de sus investigaciones independientes, la Sala de Cuestiones Preliminares ha confirmado que existen motivos razonables para creer que el presidente Putin y la señora Lvova-Belova son penalmente responsables de la deportación y el traslado ilegales de niños ucranianos de las zonas ocupadas de Ucrania a la Federación de Rusia, en contravención del artículo 8.2 a) vii) y b) viii) del Estatuto de Roma».

Los incidentes identificados por la oficina de la CPI incluyen la deportación de al menos cientos de niños sacados de orfanatos y hogares de acogida.

“Muchos de estos niños, alegamos, han sido dados en adopción en la Federación Rusa. La ley fue modificada en la Federación Rusa, mediante decretos presidenciales emitidos por el presidente Putin, para agilizar la concesión de la ciudadanía rusa, facilitando que fueran adoptados por familias rusas», dijo Khan.

Puede leer aquí la versión en inglés de este artículo.

Thomas G. Weiss, miembro distinguido del Consejo de Asuntos Globales de Chicago, consideró en un diálogo con esta periodista que la declaración del portavoz de la ONU es completamente exacta. “No hay precedentes de que se impida una presidencia rotatoria en el Consejo de Seguridad y sólo es el más reciente indicio de la aberrante forma en que fue construido”, afirmó.

Dicho esto, el embajador ruso quizá se retuerza en su silla del Consejo de Seguridad tras la vergonzante  orden de detención de la CPI contra Putin, señaló.

“Aunque es muy poco probable que vaya a La Haya en breve, la presión internacional no hará más que aumentar, recordemos el itinerario de Milosevic”, apostilló Weis.

A su juicio, Moscú está muy descontento con la medida, como lo estuvo cuando la Asamblea General le expulsó sin contemplaciones del Consejo de Derechos Humanos el año pasado.

Entérate: Claves de la orden de arresto de la Corte Penal Internacional contra Putin – (losangelespress.org)

“Expulsar a Rusia (o a Libia en 2011) fue un precedente importante en el que basarse para otros órganos distintos del Consejo de Seguridad en la Organización de Naciones Unidas. Moscú detesta quedar aislado y luchó contra la decisión por ese motivo”, añadió.

El mayor “y si” nos lleva de regreso a diciembre de 1991, cuando la entonces Unión Soviética se desintegró. Ese fue el momento en que se cuestionó que Rusia asumiera automáticamente el puesto de la Unión Soviética.

James Paul, exdirector ejecutivo del Foro de Política Global, dijo a IPS que la campaña militar rusa en Ucrania ha planteado muchas cuestiones sobre la paz y la seguridad internacionales.  Inevitablemente, el debate ha producido acaloradas discusiones en las Naciones Unidas.

Muchos gobiernos occidentales e “idealistas liberales” entre sus ciudadanos, dijo, querrían castigar a Rusia de diversas maneras mediante sanciones y aislamiento, con la esperanza de que esto haga que Moscú retire sus fuerzas militares y renuncie a sus objetivos estratégicos en Ucrania.

Entre los planteamientos de esos sectores se inscribe la propuesta de que Rusia no ocupe en abril la presidencia rotatoria del Consejo de Seguridad, del que es uno de sus cinco miembros permanentes y con poder de veto, en un órgano de 15 miembros. Los otros miembros permanentes y con poder de veto son China, Francia, Estados Unidos y Reino Unido.

A su juicio, “se trata de una postura que demuestra una escasa familiaridad con los asuntos internacionales y el funcionamiento de los actores estatales más poderosos del mundo, incluida la ignorancia de la historia militar de las potencias occidentales, ahora tan preocupadas por las transgresiones rusas”.

Paul es autor de Of Foxes and Chickens (De zorros y gallinas) y Oligarchy and Global Power in the UN Security Council (Oligarquía y poder global en el Consejo de Seguridad de la ONU).

Si el Consejo de Seguridad, argumentó, hubiera denegado de forma imparcial su presidencia rotatoria a los miembros que infringen el derecho internacional, invaden otros países, cambian por la fuerza las fronteras de Estados soberanos o planean el derrocamiento de gobiernos electos, entonces todos los miembros permanentes del CS hubieran perdido su presidencia en algún momento.

Sobre la orden de detención contra Putin, el portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, recordó el mismo viernes 17: «Como ya hemos dicho muchas veces aquí, la Corte Penal Internacional es independiente de la Secretaría. No hacemos comentarios sobre sus acciones».

Balkees Jarrah, director asociado de Justicia Internacional de Human Rights Watch, dijo que el anuncio de la CPI era un gran día para las muchas víctimas de los crímenes cometidos por las fuerzas rusas en Ucrania desde 2014, cuando se anexionó Crimea.

“Con estas órdenes de detención, la CPI ha convertido a Putin en un hombre buscado y ha dado su primer paso para poner fin a la impunidad que ha envalentonado a los autores de la guerra de Rusia contra Ucrania durante demasiado tiempo», afirmó.

Las medidas, señaló Jarrah, “envían un mensaje claro de que dar órdenes de cometer o tolerar graves crímenes contra civiles puede llevar a una celda en La Haya”.

“Las órdenes del tribunal son una llamada de atención a quienes cometen abusos o los encubren para que sepan que su día en los tribunales puede llegar, independientemente de su rango o posición”, remarcó.

En un mundo de Estados violentos y poderosos, Paul sostiene que la ONU es útil porque puede reunir a las partes enfrentadas y promover la diplomacia y la resolución de conflictos.

“Los que piden castigos para Rusia deberían darse cuenta de que Estados Unidos (si se aplicaran normas equitativas) estaría sujeto a sanciones regulares, ya que ha violado la soberanía de otros Estados con fuerzas militares en muchas ocasiones para perseguir sus propios intereses», señaló.

La guerra de Iraq, dijo, tipifica el desprecio de Estados Unidos por las normas de la ONU y las decisiones del Consejo de Seguridad. Las guerras de Washington en Vietnam y Afganistán son otras guerras destacadas de este tipo.  Hay docenas de casos, insistió.

“También Gran Bretaña (Reino Unido) y Francia han utilizado sus poderosos ejércitos, contraviniendo el derecho internacional, para llevar a cabo sangrientas guerras contra la descolonización, así como posteriores intervenciones poscoloniales para asegurarse el acceso a minas, recursos petrolíferos, etc”, añadió Paul.

La Guerra de Suez contra Egipto organizada conjuntamente con Israel, añadió el especialista en asuntos globales, fue un clásico de este género. Rusia y China también han participado en operaciones e intervenciones militares, como la intervención rusa en Afganistán y sus numerosas guerras en el Cáucaso.

China, famosa por promover la integridad territorial como principio, se anexó el Tíbet y libró varias guerras con su vecino Vietnam.

“Así pues, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad tienen un historial muy pobre a la hora de establecer las normas del derecho internacional. Incluso Estados más pequeños (con protectores entre los grandes) se han dedicado a la invasión. Israel, Turquía y Marruecos vienen rápidamente a la mente”, estimó Paul.

Sobre la posibilidad de que el presidente de la Asamblea General, el húngaro Csaba Kőrösi, estuviera dispuesto a reunirse con el presidente Putin, su portavoz, Pauline Kubia, dijo que como presidente representa a todos los Estados miembros de la ONU, incluida Rusia. Y en esa calidad, puntualizó “ha estado dispuesto y sigue estando dispuesto a reunirse con el presidente Putin”.

***

Fuente: ipsnoticias.net

Continue Reading

Europa

Amnistía Internacional denuncia el silencio de Occidente ante agresiones en África y Asia

Published

on

By

Congo Guerrilla m23

Estados occidentales reaccionan enérgicamente ante la invasión de Ucrania y son observadores pasivos frente a las violaciones en África.

Amnistía Internacional lamenta en su Informe Mundial de 2022, publicado este martes, el “doble rasero” de Occidente y buena parte de la comunidad internacional que, al contrario de lo sucedido con la guerra en Ucrania, ha permanecido callada frente a los abusos ocurridos en otros países.

“Si bien los Estados occidentales, así como algunos Estados africanos, han reaccionado enérgicamente a la agresión del Kremlin en Ucrania, se han mantenido en silencio sobre violaciones graves cometidas en países de África, como Burkina Faso, República Centroafricana (RCA), República Democrática del Congo (RDC), Etiopía, Mali y Mozambique”, señala. “El conflicto más mortal de 2022 fue el de Etiopía” pero quedó lejos de la “atención mundial”, ha señalado la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnès Callamard.

“Los Estados occidentales han impuesto sanciones económicas a Moscú y enviado apoyo militar a Kiev; la Corte Penal Internacional ha abierto una investigación sobre los posibles crímenes de guerra cometidos en Ucrania, y la Asamblea General de la ONU votó a favor de condenar la invasión rusa y calificarla acto de agresión. Esta iniciativa firme, por más que bien recibida, contrasta marcadamente con la respuesta que se ha dado a episodios anteriores de violaciones de derechos humanos masivas cometidas por Rusia y otros países, así como con la lamentable respuesta que se está dando a conflictos como los de Etiopía y Myanmar”, sostiene la ONG.

Según la organización, estas “respuestas inadecuadas” a los abusos de derechos humanos han alimentado “la impunidad y la inestabilidad”. “Este doble rasero de Occidente ha envalentonado a países como China, y ha permitido a Egipto y Arabia Saudí eludir, ignorar y desviar las críticas que se les han hecho sobre sus respectivos historiales de derechos humanos”, lamenta la ONG.

“El modelo para todas la violaciones de derechos humanos”

Amnistía Internacional menciona, por ejemplo, el caso de Estados Unidos: “Ha criticado enérgicamente las violaciones del derecho internacional cometidas por Rusia en Ucrania y ha admitido en su territorio a decenas de miles de personas ucranianas que huían de la guerra. Sin embargo, entre septiembre de 2021 y mayo de 2022 expulsó a más de 25.000 personas haitianas en aplicación de políticas y prácticas arraigadas en el racismo contra las personas negras, y sometió a muchas de ellas a tortura y otros malos tratos”.

“Los Estados de la Unión Europea abrieron sus fronteras a la población ucraniana que huía de la agresión rusa y, siendo uno de los bloques más ricos del mundo, demostraron tener capacidad más que de sobra para acoger a grandes cantidades de personas que buscaban seguridad y ofrecerles acceso a salud, educación y alojamiento. Sin embargo, muchos mantuvieron sus fronteras vetadas a quienes escapaban de la guerra y la represión en Siria, Afganistán y Libia”, sostiene la organización.

Callamard ha señalado: “La respuesta a la invasión rusa de Ucrania ha puesto de manifiesto lo que se puede hacer cuando hay voluntad política: el mundo entero la condenó, se iniciaron investigaciones sobre los crímenes que se estaban cometiendo y se abrieron las fronteras a las personas refugiadas. Esta respuesta debe servirnos de modelo para abordar todas las violaciones de derechos humanos masivas”.

“También necesitamos que los Estados que hasta ahora no han osado alzar la voz tomen cartas en el asunto y se posicionen en contra de los abusos contra los derechos humanos dondequiera que se cometan. Necesitamos menos hipocresía, menos cinismo y una acción de todos los Estados que sea más coherente, más ambiciosa y más basada en principios a fin de promover y proteger todos los derechos”, ha afirmado Callamard.

Otro caso: Myanmar, en medio de atrocidades, el pueblo se organiza con el gobierno legítimo –  (losangelespress.org)

Represión de disidentes pacifistas en Rusia

La ONG de derechos humanos denuncia en su informe el incremento de la represión en Rusia de los disidentes que se oponen a la campaña militar y otras violaciones de los derechos humanos. “En su represión incesante de la disidencia, las autoridades introdujeron duras restricciones adicionales a la libertad de expresión y de reunión pacífica”, dice la organización. Según Amnistía Internacional, la policía rusa “disolvió protestas pacíficas contra la guerra y la llamada a filas, a menudo haciendo uso excesivo de la fuerza”.

En esos actos fueron detenidas más de 19.400 personas, incluidos periodistas que cubrían las protestas. “La mayoría se enfrentó a fuertes multas o a periodos de detención administrativa”, añade. Las medidas contra la disidencia también llevaron a la cancelación de conciertos, exposiciones y otros eventos de figuras culturales que expresaban ideas contrarias a la línea oficial.

detención mujer en Rusia

Agentes de policía detienen en Rusia a una mujer que protestaba contra la invasión de Ucrania en el centro de Moscú en marzo de 2022. AFP vía Getty Images

Amnistía recuerda que un mes después del inicio de los combates en Ucrania, Rusia aprobó nueva legislación que penalizaba la “desacreditación” de las fuerzas armadas rusas y la “difusión deliberada de información falsa” sobre ellas.

En diciembre había más de 100 y 180 causas penales abiertas, respectivamente, por uno y otro cargo, y al menos 5.518 procesos administrativos por “desacreditación”, agrega. Además, se abrieron más de dos centenares de casos penales por otras actividades contra la contienda.

No solo los particulares con una postura antibélica se vieron afectados por las nuevas leyes, las autoridades también cerraron decenas de medios de comunicación independientes y bloquearon miles de sitios web. Así, fue clausurada la famosa emisora el Eco de Moscú y se le retiró la licencia al diario Nóvaya Gazeta, cuyo director fue galardonado en 2021 con el Nobel de la Paz.

Además, el Ministerio de Justicia añadió otros 166 nombres a la lista de “agentes extranjeros” y 23 a la de “organizaciones indeseables”, lo que dificultó aún más sus labores en Rusia.

Derechos humanos en España

“En 2022, en España se ha agravado el clima de impunidad y la falta de rendición de cuentas en algunos ámbitos de derechos humanos”, sostiene la ONG. “Durante el año se han mantenido cuestiones de impunidad del pasado por el incumplimiento de las autoridades de su obligación de investigar de forma exhaustiva y adecuada las vulneraciones de derechos humanos sufridas por las personas mayores que vivían en las residencias y los abusos que ampara la Ley Mordaza que han dejado a la ciudadanía desprotegida frente al uso excesivo de la fuerza por parte de los miembros de las fuerzas de seguridad”.

También “se han agravado las violaciones de derechos humanos en la frontera, con la masacre de Melilla de junio pasado, y la utilización de programas de espionaje que han violado el derecho a la privacidad de periodistas, autoridades y sociedad civil”.

Entérate: Pobreza en África impacta esfuerzos por poner fin al matrimonio de niñas –  (losangelespress.org)

 

Amnistía Internacional señala también la “insuficiente protección” de los derechos económicos, sociales y culturales por parte de las autoridades “en un contexto de incertidumbre económica”. La organización reconoce algunas mejoras en materia legislativa, citando la ley del sí es sí, la ley trans, del aborto, de vivienda y de secretos oficiales, entre otras.

Críticas a la Unión Africana

La ONG apunta directamente a la Unión Africana (UA), al asegurar que su respuesta “a las violaciones graves y los abusos de los derechos humanos que se cometieron en los conflictos de la región fue ausente o tímida en el mejor de los casos”.

Japhet Biegon, coordinador de Amnistía Internacional en África, ha hablado de un “fracaso de liderazgo” de la UA durante la presentación del informe en Nairobi. “La UA es una institución que se creó hace veinte años para, entre otros objetivos, responder activamente a los conflictos de África e intentar prevenirlos, (…) pero muchísimos ciudadanos de todo el continente no tienen ningún motivo para celebrar este aniversario”.

“Envalentonados por la ausencia de atención o acciones decisivas de la UA y las Naciones Unidas, los grupos armados y las fuerzas gubernamentales siguieron atacando a los civiles en conflictos por todo el continente, dejando un rastro de muerte y destrucción”, denuncia el informe.

Biegon ha destacado que, siete años después de que la UA ordenase la apertura de un Tribunal Híbrido para Sudán del Sur (HCSS) para juzgar los crímenes cometidos en ese país desde 2013 –fecha del inicio de su última guerra civil–, este sigue sin existir.

De igual forma, si bien la Unión Africana medió con éxito en el acuerdo de paz que terminó con la guerra del norte de Etiopía el pasado noviembre, “pasó por alto la impunidad desenfrenada en el país y no ha ofrecido una hoja de ruta clara para garantizar la rendición de cuentas por crímenes de guerra y contra la humanidad”, señala la ONG.

***

Fuente: eldiario.es

Continue Reading

Europa

Consejo de Seguridad de Rusia advierte contar con armamento capaz ‘de destruir a cualquier adversario’

Published

on

expresidente ruso

Mientras el secretario Nikolai Patrushev lanza la advertencia sobre armas nucleares, acusa a EEUU y Reino Unido de provocar «un conflicto mundial».

El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolai Patrushev, ha asegurado este lunes que las Fuerzas Armadas rusas cuentan con la capacidad armamentística suficiente como para poder «destruir a cualquier adversario».

«Rusia es paciente y no intimida a nadie con su ventaja militar. Pero tiene armas modernas únicas capaces de destruir a cualquier adversario, incluido Estados Unidos, si su existencia se ve amenazada», ha señalado Patrushev, según recoge la agencia de noticias Interfax.

De este modo, el alto funcionario ha respondido a ciertos políticos estadounidenses que, según él, son «cautivos» de la propia «propaganda» del país norteamericano que apunta a que Rusia no cuenta con la capacidad para responder a un hipotético ataque nuclear preventivo.

«Por alguna razón (…) siguen confiando en que, en caso de un conflicto directo con Rusia, Estados Unidos es capaz de lanza un ataque preventivo con misiles, después del cual Rusia ya no podrá responder. Esto es una estupidez miope y muy peligrosa», ha manifestado.

La doctrina nuclear rusa esgrime que el uso de armas nucleares por parte del país es posible si el enemigo usa este u otros tipos de armas de destrucción masiva contra Rusia y sus aliados, o en caso de agresión contra Rusia con el uso de armas convencionales, cuando la existencia misma del estado está amenazada, entre otros motivos.

Por otro lado, el secretario del Consejo de Seguridad ruso ha alertado de que ciertas potencias occidentales especialmente Reino Unido o Estados Unidos, «no son reacios a iniciar un conflicto paneuropeo o incluso mundial» y que utilizan a Ucrania para alimentar esta tensión.

Anteriormente, Patrushev ha llegado a asegurar que Rusia no está en guerra con Ucrania, sino que el conflicto en Europa del Este se trata más bien de un intento de Occidente por enemistar a Moscú y Kiev. «Los acontecimientos en Ucrania (…) son un enfrentamiento militar de la OTAN, sobre todo Estados Unidos y Reino Unido, contra Rusia», dijo el ato funcionario a principios de año.

(c) 2023 Europa Press.

 

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: