La red en lucha
Colombia: ¿Qué obstáculos enfrentará el primer gobierno de izquierda con Gustavo Petro y Francia Márquez??

Colombia hizo historia el domingo cuando los votantes eligieron al exguerrillero Gustavo Petro como el primer presidente izquierdista del país y a la activista ambiental afrocolombiana Francia Márquez Mina como la primera vicepresidenta negra del país. Miles de sus simpatizantes salieron a las calles para celebrar en la capital Bogotá y en toda Colombia.
La pareja, que obtuvo más del 50% de los votos, derrotó al millonario inmobiliario de derecha Rodolfo Hernández, pero ahora enfrentará un gran desafío para aprobar una legislación en el Congreso conservador, donde carecen de mayoría. “El obstáculo se superó al ganar las elecciones, pero el principal obstáculo, el establisment, no puede ser cambiado por el gobierno; tiene que ser cambiado desde el pueblo, por el pueblo”, dice Manuel Rozental, activista colombiano, médico, y organizador de base.
Para la periodista colombiana Simone Bruno, la elección de Petro podría transformar la política y la economía de América Latina.
Gustavo Petro es un exguerrillero del M-19, exsenador y exalcalde de Bogotá. Ha prometido luchar contra el empeoramiento de la pobreza y la desigualdad en Colombia aumentando los impuestos a los ricos, ampliando los programas sociales, así como el acceso a la educación y la atención médica. Ha pedido a Colombia que detenga la extracción de petróleo nuevo y se aleje de una economía que durante mucho tiempo depende de los combustibles fósiles. Petro también ha dicho que su gobierno planea restablecer las relaciones con Venezuela y renegociar un acuerdo comercial con Estados Unidos para beneficiar mejor a los colombianos.
Petro obtuvo más del 50% de los votos en una segunda vuelta, derrotando al millonario inmobiliario de derecha Rodolfo Hernández, quien recibió alrededor del 47% de los votos. Petro se dirigió a sus seguidores el domingo por la noche.
Desarrollaremos el capitalismo en Colombia, no porque lo adoremos, sino porque primero tenemos que superar la premodernidad en Colombia, el feudalismo en Colombia y la nueva esclavitud. Debemos superar las mentalidades y comportamientos pasados ligados a ese mundo de esclavitud.
AMY GOODMAN: A su lado estaba la vicepresidenta electa de Petro, Francia Márquez Mina, una destacada defensora de la tierra y el agua que nació en un pequeño pueblo en la región suroeste del Cauca, donde lideró la resistencia contra la minería ilegal de oro a pesar de las continuas amenazas de muerte. Ganó el prestigioso premio ambiental Goldman en 2018, también es abogada y ex ama de llaves. El domingo, Francia Márquez Mina subió al escenario para agradecer a los seguidores.
Hermanos, hemos dado un paso importante. Después de 214 años, tendremos un gobierno que represente al pueblo.
En entrevista con el activista Manuel Rozental y la periodista italiano Simone Bruno.
AMY GOODMAN: En Bogotá, la capital de Colombia, Simone Bruno es una videoperiodista italiana, lleva años allí. Y en la región del Cauca, nos acompaña Manuel Rozental, médico colombiano, activista de base desde hace mucho tiempo, exiliado varias veces por sus actividades políticas, hace parte de la organización Pueblos en Camino.
¿Si puede hablar de la trascendencia de esta elección con Petro como presidente y con Márquez, Francia Márquez, como vicepresidenta electa de la región donde usted está, en el Cauca?
MANUEL ROZENTAL: En primer lugar, me gustaría transmitir a todos el sentimiento de alegría, emoción y alegría abrumadora que todos hemos sentido y que sentimos el domingo. Nuestro temor era que nos robaran las elecciones. Había todos los indicios para eso. Hubo represión por parte de las fuerzas armadas. Todo estaba en contra de Petro, a pesar de que sabíamos que si no había fraude o no había suficiente fraude, ganaría. Así que la sensación es de un enorme alivio, un gran alivio. Y hay una fiesta en este país. Por primera vez, una elección puede ser ganada por el pueblo, a pesar de la maquinaria.
Al mismo tiempo, la misma magnitud de esa alegría es la magnitud de nuestra preocupación para que no se convierta en desilusión. Esos dos sentimientos se unen, por lo que la fiesta, nuestra fiesta, es, una vez más, una celebración de la libertad y una inquietud que debemos organizar y movilizar para que el cambio sea posible.
JUAN GONZÁLEZ: Y quería preguntarte, Manuel, en cuanto a la — la victoria de Gustavo Petro es claramente un gran avance en América Latina. Sin embargo, todavía existe el problema de que su ambicioso programa puede verse estancado en cierta medida por el hecho de que su coalición no tiene una mayoría en el Congreso colombiano. ¿Qué prevé ahora en términos de las batallas entre las fuerzas conservadoras en el Congreso contendientes u opuestas a su programa?
MANUEL ROZENTAL: Juan, tu pregunta va justo en el lugar. Sí, la gran preocupación es, digámoslo en términos generales, incluso más allá, incluso más allá del Congreso, el establecimiento en Colombia corre por la corrupción, por las mafias, por los intereses corporativos transnacionales y por un ejército que apoya todo esto y obtiene muchas ganancias y beneficios. de esto. Entonces, hay un nuevo gobierno que tiene que gobernar dentro de esta estructura. La estructura no ha cambiado, los poderes no han cambiado y tienen que gobernar allí.
Entonces, el presidente electo Petro ha prometido tres cosas: ha prometido justicia social, ha prometido justicia ambiental y ha prometido paz. Prometer eso y lograrlo dentro de un establishment tan podrido como el colombiano es realmente prometer lo que todos queremos, pero es prometer demasiado. Eso no lo puede lograr un gobierno, desde un gobierno. Y hay que recordar que Gustavo Petro y Francia Márquez llegaron a la presidencia después y gracias a un masivo levantamiento popular contra ese estamento, del que ahora se convierte en gobierno.
Entonces, ahora no tiene una mayoría en el gobierno. Solo te daré una idea. Tiene 20 miembros del Senado de su lado. Necesita 54 para aprobar cualquier iniciativa. Puede llegar a 40 o 44 con alianzas. Entonces tendría que aliarse con la extrema derecha para lograr cualquier cosa. Añádase a eso que todos los órganos de control, la fiscalía, cada uno de esos, han sido dejados por la mafia, manejada por Uribe, Duque y todos los sicarios del narco y de las transnacionales corporativas y del Ejército. Todo eso se ha dejado en su lugar durante los próximos dos años, y son enemigos de este gobierno y del pueblo colombiano.
Así que la preocupación es exactamente ésa. Él prometió, y también Francia, lo que queremos, pero el hecho es que no pueden lograrlo. No se puede lograr rápidamente, por lo que tendrá que comprometerse con aquellos que nos han llevado a este desastre. Así que el escollo se ha superado ganando las elecciones, pero el escollo principal, el establecimiento, no se puede cambiar desde el gobierno; tiene que ser cambiado desde la gente, por la gente. Y el gobierno es clave para ello, pero no puede cumplir sus promesas sin pueblos organizados con una agenda. ¿Sabemos esto? Ésa es mi pregunta.
JUAN GONZÁLEZ: Y también quería preguntarte sobre el candidato al que derrotó, Rodolfo Hernández, que también era supuestamente antisistema pero populista de derecha, haciendo campaña contra la corrupción. Pero en la semana previa a las elecciones, apareció un video de una revista colombiana, y obtuvo muchas visitas, cientos de miles de visitas en YouTube, de Rodolfo Hernández en un yate en Miami en octubre pasado, un yate, él y sus hijos, un yate que fue financiado por Pfizer, por cabilderos de la compañía farmacéutica Pfizer. Me pregunto: ¿Crees que eso tuvo algún impacto en algunas personas que estaban dudando entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández en la votación?
MANUEL ROZENTAL: Puede que sí. Pero lo que realmente hizo fue exponer el hecho de que Rodolfo Hernández era realmente el candidato de los intereses corporativos transnacionales y nacionales. Lo que se descubrió fue que el yate — en el yate estaban representantes corporativos de Pfizer, la corporación farmacéutica transnacional, y que esto sucedió en octubre de 2019. Pero cuando Daniel Coronell, el periodista, de ese diario Cambio, investigó y verificó con Pfizer ver quién había financiado este yate en estas vacaciones, sin dar fechas, su respuesta, sorpresivamente, fue que una semana antes representantes y altos funcionarios de Pfizer se habían reunido con Rodolfo Hernández. Entonces, se ha reunido mucha información de que Rodolfo Hernández era en realidad el candidato de los intereses corporativos más ricos de Colombia y el continente, mintiendo, afirmando que estaba en contra. De hecho, había prometido, de resultar electo, declarar un estado de excepción o conmoción interna, y ese estado de excepción le permitiría gobernar el país y que crearía una especie de gabinete paralelo manejado exclusivamente por intereses corporativos. Entonces, lo que teníamos aquí era Petro y Francia Márquez o una dictadura de los intereses corporativos en el país. Así que creo que jugó.
Pero te diré, Juan, lo que realmente se jugó y lo que la derecha no calculó. La derecha obtuvo 10 millones y medio de votos, que es más o menos lo mismo que obtuvo Duque hace cuatro años para vencer a Petro, que tenía 8 millones y medio hace cuatro años. Pero Petro esta vez tuvo 11 millones y medio de votos. Y sabemos de dónde vinieron. Vinieron de las mujeres y de la juventud de este país. La imagen que nunca olvidaremos aquí fue la de los pueblos indígenas de las selvas de la costa pacífica de Colombia viniendo por los ríos en canoas, dos días de viaje, para depositar su voto. Entonces, lo que pasó aquí fue que dijimos basta, el mismo basta que dijimos en el levantamiento popular de 2021. Ese espíritu es lo que permitió que Petro ganara. El pensamiento correcto, estaba convencido de que iba a ganar. Se sorprenden al ver que 2 millones y medio de personas aparecieron de la nada, según sus cálculos, para decir “Basta”. Así que ésa es la historia.
AMY GOODMAN: Lo que también fue interesante y puede sorprender a la audiencia estadounidense es que Hernández admitió la derrota de inmediato, a diferencia de Estados Unidos.
Pero quería ir a Bogotá, la capital, y retroceder unos años hasta 2018, los manifestantes antigubernamentales encabezaron múltiples huelgas nacionales en Colombia, denunciando el gobierno del presidente derechista Iván Duque, en un momento, cientos de miles de personas salieron a las calles para el paro nacional más grande que Colombia había visto en décadas. La policía respondió con violencia, matando a varios manifestantes, incluido el estudiante de 18 años Dilan Cruz, a quien un proyectil policial disparó en la cabeza. Bueno, el domingo, después de que Gustavo Petro y Márquez declararan la victoria en las históricas elecciones presidenciales de Colombia, la madre de Dilan Cruz, Jenny Alejandra Medina, se unió al presidente electo Petro y Márquez en el escenario para pedir justicia por el asesinato de su hijo.
“En nombre de mi hijo Dilan, que fue una víctima más de este país, en nombre de todas las víctimas, de los “falsos positivos” —Nicolás Neira, Yuri Neira, Diego Felipe Becerra— y en nombre de todas aquellas víctimas del gobierno y anteriores, alzo la voz en nombre de mi hijo para exigir justicia. Y le doy la bienvenida, presidente, porque todos tenemos puestas nuestras esperanzas en usted, en la justicia. Tú eres la esperanza de nosotros, los pobres, los necesitados. Eres la esperanza de los negros, los blancos, los ricos, los pobres. Eres la esperanza. Bienvenido a Colombia, a nuestro país, presidente”.
AMY GOODMAN: Son las palabras de la madre de Dilan Cruz, Jenny Alejandra Medina, en una muestra de apoyo sin precedentes, de pie junto al presidente electo, así como al vicepresidente electo. Simone Bruno, estuviste en Bogotá. ¿Puede hablarnos de la trascendencia de esto y del tema de la violencia de Estado que Francia Márquez, al igual que Petro, debe asumir de inmediato?
SIMONE BRUNO: Claro. Gracias por la invitación, y es un honor estar aquí con Manuel, a quien conozco desde hace casi 20 años.
Sí, ése fue uno de los momentos más importantes y conmovedores de la noche del domingo, cuando Gustavo Petro ganó las elecciones. Es la primera vez en la historia que alguien como la madre de uno de los jóvenes asesinados durante una protesta en Colombia, y esto sucedió bastante porque fue una protesta que tuvo lugar en 2019. Luego vino el cierre de la pandemia y las protestas volvieron en 2021, donde otros 40 niños fueron asesinados —al menos 40— por policías y grupos antimotines del ESMAD. Entonces, era la primera vez que una madre tenía la oportunidad de hablarle a una audiencia, de hablar con un presidente, de mirar a los ojos a un presidente electo y pedir justicia para su hijo.
Como decías al principio, ése es un momento muy histórico ya que una izquierda ganó las elecciones en Colombia con el mayor número de votos en la historia de una elección presidencial, más de 11 millones de votos, como decía Manuel antes. Pero no es la primera vez que un izquierdista gana las elecciones en Colombia. Todo comenzó en 1948, cuando fue asesinado el candidato populista Gaitán. Y en ese momento, el populismo era un populismo histórico, un populismo al estilo de Perón. Entonces lo mataron, y la violencia que todavía hoy vivimos aquí en Colombia comenzó ese día de 1948. Pero allá por 1990, tres candidatos presidenciales, de izquierda, fueron asesinados: Galán, Jaramillo y Pizarro. Entonces, por eso la importancia de la elección de Petro, porque no es la primera vez, por primera vez la izquierda ganó las elecciones en Colombia, pero por primera vez no mataron a un candidato de izquierda.
Lo que significa su programa, si Petro y Francia Márquez lo van a poder implementar, realmente va a significar un cambio, un cambio histórico, en el país. Petro es un socialdemócrata. Quiere transformar a Colombia de una manera socialdemócrata. Quiere que la sanidad se haga pública. Quiere que la educación pública mejore. Y quiere que los colombianos más ricos, los 4.000 colombianos más ricos, paguen impuestos como lo hace el resto del país. Y quiere que las empresas más ricas del país también paguen impuestos, lo que no está pasando en este momento.
Y usará ese dinero para hacer dos cosas. Como Petro es bastante conservador en materia fiscal, lo que le gustaría hacer es pagar parte de las reformas sociales con ese dinero, pero también reducir el déficit, el déficit fiscal del país. Eso es lo mismo que vimos cuando era alcalde de la ciudad de Bogotá. Implementó muchas reformas sociales en la ciudad, pero al mismo tiempo redujo la deuda de la ciudad y mejoró la calificación: la empresa rica mejoró la calificación de la ciudad de Bogotá durante ese tiempo.
JUAN GONZÁLEZ: Simone, quería preguntarte: en términos de la importancia de esta elección en toda América Latina, ahora hemos visto una segunda marea rosa que se desarrolla en toda la región, luego de la primera que comenzó en la década de 1990. Hemos tenido a Xiomara Castro en Honduras, Pedro Castillo en Perú, Gabriel Boric en Chile, Luis Arce en Bolivia y ahora esta elección histórica en Colombia. ¿Cómo ve que esto afecte la política de la región frente a Estados Unidos?
SIMONE BRUNO: Bueno, éste es un momento histórico, incluso porque Lula podría volver a la presidencia de Brasil, que es clave, por supuesto, para cambiar la política y las políticas de toda la región, por la importancia de Brasil en Suramérica. Pero como dijiste, ésta es la segunda ola en 20 años del gobierno de izquierda que llega al poder en América Latina, y posiblemente aprenderán de las cosas buenas que ha hecho Evo Morales, las cosas buenas que ha hecho Rafael Correa, por ejemplo, o el mismo Lula en Brasil, y probablemente también aprenderán de los errores, como, por supuesto, Venezuela, que tuvo muchos problemas durante los últimos 20 años.
Lo que podría pasar y lo que realmente debería pasar es que América Latina, o al menos América del Sur, para empezar, intente unificar los mercados de manera similar a lo que sucedió en la Unión Europea. Esto se ha intentado durante décadas en América Latina. Este esquema de integración se viene dando desde hace décadas, y nunca lo han logrado, porque, en general, se han politizado. Basta pensar en los dos últimos: La CAN y el Mercosur siempre han sido considerados un mercado de derecha y un mercado de izquierda. Bueno, lo que podría pasar y lo que debería pasar, si la región realmente quiere mejorar las economías, es que se cierren a los mercados externos, especialmente a Estados Unidos. Y deberían tratar de desarrollar mercados internos dentro de América del Sur y tratando de producir bienes. Uno de los principales argumentos de Petro relacionado con Venezuela es que necesitan reabrir la frontera, necesitan restablecer la conexión y la relación. Por ejemplo, Venezuela era el segundo mercado de mercancías provenientes de Colombia hasta la época de Álvaro Uribe, y eso llegaba a contabilizar hasta $6 mil millones de dólares por año. Y ese mercado fue cerrado por la ideología durante la era del presidente Uribe. Entonces, probablemente lo que podría pasar ahora es que finalmente los países suramericanos y quizás los países latinoamericanos, incluido México, gobernado por Andrés Manuel López Obrador, o Centroamérica, eso está cambiando, también, decidirán unificarse y cerrar los mercados y decidir crecer juntos.
Europa
Finlandia aprueba formalmente unirse a la OTAN

En espera de que respondan Turquía y Hungría
HELSINKI (AP) — El presidente finlandés Sauli Niinistö selló formalmente el jueves la histórica oferta del país nórdico para unirse a la OTAN al promulgar las enmiendas legales nacionales requeridas para ser miembro de la alianza militar occidental.
La medida del presidente significa que Finlandia ha completado las medidas nacionales necesarias para unirse a la OTAN, y ahora solo está esperando la aprobación de Turquía y Hungría, los únicos dos de los 30 miembros existentes de la alianza que no han ratificado su candidatura.
El jueves en Turquía, un comité parlamentario aprobó la solicitud de Finlandia para la OTAN, informó la agencia estatal Anadolu, acercando a Helsinki un paso más a unirse a la alianza.
La solicitud de Finlandia podría ser ratificada por la asamblea turca en pleno, donde el partido de Erdogan y sus aliados tienen mayoría, a partir de la próxima semana. Turquía tiene elecciones presidenciales y parlamentarias el 14 de mayo, y se espera la ratificación antes de eso.
La admisión de nuevos países requiere la aprobación unánime de los miembros de la alianza, y Ankara y Budapest aún no han dado luz verde.
Después de demoras de varios meses, se espera que el Parlamento húngaro finalmente apruebe la adhesión de Finlandia el 27 de marzo.
La legislatura finlandesa de 200 escaños respaldó la candidatura con una abrumadora mayoría de 184-7 el 1 de marzo.
Finlandia y Suecia solicitaron convertirse en miembros de la OTAN tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, abandonando décadas de no alineación.
La frontera de Finlandia con Rusia tiene un total de 1.340 kilómetros (832 millas).
Finlandia y Suecia, que son socios cercanos cultural, económica y políticamente, presentaron sus ofertas juntas y planeaban ingresar a la alianza al mismo tiempo. Sin embargo, la adhesión de Suecia se ha estancado debido a la oposición de Turquía. El miércoles, los legisladores suecos votaron abrumadoramente a favor de que Suecia se uniera a la OTAN, firmando la membresía del país junto con la legislación requerida.
***
Fuente: The Associated Press: Suzan Frazer en Ankara y Jan M. Olsen en Copenhague, contribuyeron a este despacho.
Europa
Expresidente Dmitry Medvedev afirma que Rusia podría bombardear la Corte Penal Internacional

La Unión Europa condena amenazas de Rusia y respalda la universalidad del Estatuto de Roma
La Corte Penal Internacional ha expresado su preocupación por los comentarios del expresidente ruso Dmitry Medvedev, quien este lunes dijo: “Es muy posible imaginar que un misil hipersónico sea lanzado por un buque ruso desde el mar del Norte contra la sede de la [Corte Penal Internacional] en La Haya”.
Medvedev agregó que cualquier intento de la Corte Penal Internacional de arrestar al presidente Vladimir Putin por cargos de crímenes de guerra equivaldría a una declaración de guerra. Rusia, Estados Unidos y Ucrania no han ratificado el Estatuto de Roma que estableció ese tribunal internacional.
Este jueves, la Unión Europea manifestó su rechazo a las amenazas de Rusia, luego que el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev, amenazara con lanzar un misil contra la Corte Penal Internacional (CPI), por la orden de arresto decretada contra el mandatario ruso, Vladimir Putin.
También deploró las medidas anunciadas por Rusia contra el Fiscal y los Jueces de la CPI involucrados en la emisión de órdenes de arresto contra representantes rusos, y reiteró su compromiso con la defensa de la Corte «de cualquier injerencia externa destinada a obstruir el curso de la justicia y socavar el sistema internacional de justicia penal».
La Unión Europea continuará abogando por la universalidad del Estatuto de Roma e invitará a todos los Estados que aún no lo hayan hecho a que consideren unirse a la Corte Penal Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes más graves.
En 2002, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firmó un proyecto de ley bipartidista conocido como Ley de Protección del Personal de Servicio Estadounidense, que autorizaba a Estados Unidos a llevar a cabo una acción militar para liberar a cualquier miembro del personal de servicio estadounidense que fuera detenido a pedido de la Corte Penal Internacional.
Latinoamérica
En Ecuador atentan contra periodistas con artefactos explosivos ocultos en memorias USB

Van cinco periodistas atacados con bombas ocultas en memorias USB
En Ecuador, cinco periodistas fueron atacados el lunes con bombas ocultas en memorias USB. Uno de los reporteros, Lenín Artieda, resultó herido cuando el dispositivo explotó después de que lo conectara a su computadora. Los artefactos explosivos fueron enviados en sobres a estaciones de noticias de las ciudades de Quito y Guayaquil. El fiscal general de Ecuador dijo el lunes que había iniciado una investigación de los ataques terroristas.
El periodista ecuatoriano Lenin Artieda sufrió este lunes un ataque con explosivo tras recibir un sobre con una memoria portátil que instantes antes había introducido en su computadora, informó el canal de TV Ecuavisa en una nota publicada en su página de internet.
Por otro lado, se sabe que el estudio de TC Televisión también había recibido el viernes un sobre con un explosivo, dirigido al periodista Mauricio Ayora. La estación aclaró que no lo habían abierto.
Los otros dos dispositivos fueron interceptados a tiempo en los servicios de mensajería.
El ministro ecuatoriano del Interior, Juan Zapata, calificó este martes de “atentado terrorista” al envío de dispositivos USB con carga explosiva a conocidos periodistasde medios de comunicación del país.
El funcionario se solidarizó con los afectados “que han sido blanco de un atentado terrorista, porque la Fiscalía, inclusive, abre una investigación previa bajo esas condiciones”, dijo.
Se determinó que en los cinco envíos se trata de “la misma composición, la misma estructura, el mismo ‘pen drive’, lo cual significa que tenía el mismo objetivo”, añadió.
Además, se presume que el envío lo realizó la misma persona, dijo en la televisión Teleamazonas, cuyo periodista Milton Pérez, también recibió uno de los sobres con el dispositivo USB con carga explosiva.
Uno de los dispositivos explotó el lunes cuando el periodista Lenín Artieda, del canal televisivo Ecuavisa, intentó abrirlo en la computadora de la redacción del canal.
Artieda resultó ileso según Zapata, quien estimó que el dispositivo, ventajosamente, no se activó al 100 %.
La Policía también investiga un sobre que llegó al diario El Universo y que un tercer artefacto destinado al periodistaCarlos Vera, en Guayaquil, fue detectado en una oficina de la empresa de encomiendas en esa urbe.
Zapata comentó que se logró controlar el artefacto del mismo tipo que llegó al canal Telemazonas y que un sobre explosivo enviado al periodista Miguel Rivadeneira, en Quito, fue neutralizado gracias a que el propio periodista lo reenvió a la Policía para que lo analizara.
Milton Pérez relató a medios de comunicación que la semana pasada llegó a su nombre, a las instalaciones de Teleamazonas, un sobre amarillo que lo abrió “sin preocupación alguna” y encontró un mensaje y el dispositivo USB.
“Ésta es una denuncia que va a desenmascarar al correísmo. Si te interesa, podemos llegar a un acuerdo y te envío la segunda parte”, decía el mensaje, según recuerda Pérez, que conectó el USB a su ordenador, pero “no funcionó”, tras lo cual volvió a intentar sin lograr acceder a la supuesta información.
Zapata atribuye el hecho a que el sobre destinado a Pérez sufrió manipulaciones que, posiblemente, provocaron que se desactive el explosivo.
Tras lo sucedido en Ecuavisa, Pérez notó que se trataba del mismo tipo de sobre, el mismo remitente, desde el mismo lugar y con el mismo texto en el mensaje, por lo que Teleamazonas llamó a la Policía que, tras las investigaciones, determinó la existencia del explosivo en el USB.
***
-
Mexico3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí