Connect with us

Bitácora del corresponsal

Cocaína y tráfico sexual en la disidencia cubana

Reportes públicos muestran la relación del senador cubano-americano Robert Menendez con el tráfico de drogas y la explotación sexual.

Published

on

El senador demócrata por New Jersey, Robert Menendez. FOTO: Agencias

L. Alberto Rodríguez

En el año 2006, el diario Free Republic reveló los nexos del senador demócrata de origen cubano, Robert “Bob” Menéndez con Manuel Alberto “Manny” Díaz, alcalde de Miami de 2001 a 2009, quien fue arrestado y condenado entre 1996 y 1997 por tráfico de cocaína, y que luego, en 1999, fue inhabilitado como abogado por mal uso del dinero de sus clientes y otras infracciones. Toda una ficha. Pero esto no impidió que, el también cubano-estadounidense –conocido como “el primer emigrante de La Habana en gobernar la capital de Florida”–, pagara a su amigo demócrata más de 4 mil dólares de financiamiento para su campaña al Senado en 2006. La relación no es coyuntural. Ambos personajes comparten una amistad desde 1970 y fundaron un despacho de abogados en Union City. Esta es, pues, la radiografía criminal de uno de los principales promotores de la contrarrevolución cubana. Esos que buscan llevar democracia, su versión corrupta y delincuencial de democracia, a Cuba.

Manny Díaz fue uno de los abogados que se ofrecieron a ayudar a la parte familiar de Elián González, aquel niño que en el año 2000 quiso ser convertido en carne de cañón por parte de la contra-cubana, al ser sacado ilegalmente de Cuba por parte de su madre en un viraje de tráfico de personas hacia la Florida donde esta murió junto con otros balseros, y habiendo sobrevivido, finalmente devuelto a su padre en la isla. Díaz es el mismo que fue sentenciado por colaborar con uno de sus clientes para vender 50 kilos de cocaína provenientes de Colombia con valor de 2 millones de dólares, por lo que pagó dos años de condena en una prisión federal. Díaz es el mismo que, en 1999, fue inhabilitado por la Corte Suprema por robar dinero de sus clientes para pagar deudas personales y familiares, según hallazgos de la Oficina del Procurador de Ética, la cual también descubrió documentos bancarios falsos.

En el 2001, Manny Díaz salió de prisión, y enseguida recibió ayuda de su viejo amigo Bob Menéndez, quien lo incorporó a trabajar en una organización sin fines de lucro basada en el distrito del senador, la North Hudson Community Action Corp., distinguida por ser apoyada por el político. No obstante, la campaña del demócrata negó tal colaboración. Así, habiendo pagado su castigo y luego de ser restituido en sus derechos electorales, Díaz pagó a Menéndez 4 mil 200 dólares en apoyo a su candidatura entre abril y junio de 2005, reveló Free Republic, quien calificó la donación como “una pequeña suma de una cuenta que suma 7 millones”.

Pero Menéndez marcó cierta distancia de su viejo amigo. El mismo Diaz reconoció entonces: “No socializamos, pero lo admiro”. No obstante, la asociación de estos personajes no sorprendió a los rivales al senado del demócrata. La entonces vocera republicana Jill Hazelbaker declaró que eso era “más de lo mismo de Bob Menendez (…) “las últimas revelaciones se suman a una larga lista de malas decisiones”.

Pero la carrera, digamos, irregular, de Bob Menéndez no paró ahí. El senador por New Jersey se convirtió en un político acusado de explotación sexual, infidelidad, tráfico de influencias, uso de prestanombres, fraude del Medicare y corrupción en casos que se extienden hasta República Dominicana.

Apenas en enero del año 2013, el periódico digital The Daily Caller informó que el FBI inició investigaciones en agosto de 2012 contra Bob Menéndez por su presunta participación en la trata sexual de menores de hasta 16 años de edad, en un resort de lujo de siete mil hectáreas en República Dominicana llamada Casa de Campo, gracias a los favores de un amigo suyo y otro prestigioso donante de sus campañas como Manny Díaz, un oftalmólogo de la Florida de nombre Salomon Mengel, de quien habría usado un avión privado para sus viajes a aquel país sin declararlo, lo cual viola las reglas de financiamiento de campañas políticas de Estados Unidos.

El informe de The Daily Caller incluye varias notas donde se da cuenta de la participación de Menéndez en la trata sexual de menores de edad en Dominicana, incluyendo una investigación de CREW donde la organización anti corrupción alerta sobre los “habitos sexuales” del senador cubanoamericano, en un trabajo que fue recopilado por medios como ABC News o The Philadelphia Inquirer. De hecho, el director ejecutivo del Comité Nacional Senatorial Republicano, Rob Jesmer, reconoció que las actividades de Bob Menendez merecerían un análisis del Comité de Eitca del Senado, sobre todo, luego de la recopilación de testimonios de dos de las presuntas participantes en las orgías por las cuales el político habría ofrecido pagar entre 100 y 500 dólares.

El escándalo mereció en enero de 2013 una redada del FBI a una clínica de Salomon Mengel en West Palm Beach, Florida para recopilar pruebas del caso que lo señalan como responsable de suministrar viajes gratuitos y menores de edad víctimas de explotación sexual a su viejo amigo Bob, además de perseguir evidencia sobre un caso de fraude al programa federal Medicare, en casos que fueron cubiertos hasta por el diario Miami Herald, aliado de la contra-cubana a la cual Menendez pertenece junto a su par, el senador republicano, Marco Rubio.

En el mismo año 2013, The New York Times dio cuenta de las presiones ejercidas por Bob Menendez hacia el Departamento de Estado y Comercio del Gobierno estadounidense, para que se obligara a cumplir un lucrativo contrato de una empresa de su benefactor, Salomon Mengel para brindar seguridad portuaria a la República Dominicana, a pesar que empresarios y autoridades de ese país alertaron que el oftalmólogo no tiene experiencia alguna en el ramo. El prestigioso diario llamó la atención sobre que en dicha operación está involucrado el ex subsecretario adjunto de Defensa para Asuntos Interamericanos durante la administración Clinton y alto asesor legislativo del senador y amigo suyo por al menos 20 años, Pedro Pablo Permuy, hijo de Jesús Permuy, líder de la organización anexionista Junta Patriótica Cubana , conformada por socios del terrorista Luis Posada Carriles, líder moral de Menendez, Rubio y toda la contra-cubana, autor de la explosión en pleno vuelo de un avión de Cubana de Aviación ocurrido en 1976 que mató a 73 personas.

No conforme, en junio de 2013, los periódicos New York Post y el británico Daily Mail informaron que Bob Menéndez sostuvo encuentros sexuales extramaritales en el año 2007 con la editora puertorriqueña, Cecilia Reynolds, casada con un hombre llamado Matt Reynolds. La información publicada se basa en fotografías de la pareja desnuda entregadas al medio por un “informante anónimo” y detalla que estas citas ocurrieron ni más ni menos que en una casa de playa propiedad del ex gobernador de la isla, Anibal Acevedo Vila, por cierto, quien ya ha sido investigado por el Gobierno de Estados Unidos por cargos criminales imputados a irregularidades en sus finanzas electorales.

Todo esto confirma lo que Hazelbaker dijo sobre Menendez en 2006. El enlistado corrupto del cubano-estadunidense es largo. El problema es para la ciudadanía de New Jersey con sendo representante. Pero hay qué ver también que esta clase de personajes son los que convencieron a Donald Trump de revivir la hostilidad contra Cuba. Sin duda todos unos ejemplos de derechos y democracia, ¿no?

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Bitácora del corresponsal

«Indios hediondos», dice Bolsonaro; busca presidir Brasil, apoyado por Marco Rubio

El aspirante a la presidencia de Brasil que busca reinstaurar la dictadura mliitar es apoyado financiera y mediáticamente por el senador republicano, Marco Rubio.

Published

on

jair bolsonaro 1

 

L. Alberto Rodríguez

Resueltas las elecciones en México, los ojos de Latinoamérica voltear a ver a su otro gigante, Brasil. En el próximo octubre, el país elegirá de todo: alcaldes, los dos congresos y la Presidencia de la República. Son las elecciones más complejas en la historia de la democracia brasileña. Por un lado, el ex presidente Lula es el puntero en las preferencias, pero se encuentra preso por un delito que no se le ha demostrado. Por el otro figura Jair Bolsonaro, aspirante de la derecha, pero no cualquier derecha: a este  diputado por Río de Janeiro se le conoce por proponer la vuelta de la dictadura militar y legitimar las violaciones de los derechos humanos.

¿Es posible en pleno siglo XXI un político como Bolsonaro? ¡Claro! Sobre todo si no actúa solo. Su talante pronazi, homofóbico, misógino y militarista, es acompañado por su par estadounidense; ni más ni menos que el senador republicano Marco Rubio, quien financia y apoya las aspiraciones del político carioca.  Veamos:

Metido en las elecciones brasileñas, Rubio pretende seguir secuestrando la política hacia América Latina de la Casa Blanca y agradar a Trump, reinstaurando el conservadurismo militar en Brasil.

Por ello, el senador por la Florida inyecta dinero a la campaña de Bolsonaro quien, desde que sumó el apoyo de Rubio, escaló del cinco al veinte por ciento en las encuestas presidenciales. Y de hecho se ubica como ganador en todas las mediciones que no incluyen a Lula Da Silva.

¿Cómo opera a alianza Rubio-Bolsonaro? Porque está claro que no tienen que verse todo el tiempo para funcionar. Ése es trabajo de Valdir Ferraz, asistente de suma confianza de Bolsonaro, quien constantemente viaja a Miami a recibir dinero e instrucciones de Rubio. A cambio, el republicano instruye la agenda del  sudamericano y hasta lo acompaña a sus viajes fuera de Brasil.

La relación entre Bolsonaro y Rubio es relativamente nueva. Estos ilustres personajes se conocieron durante la primera visita del político carioca a los Estados Unidos el 7 de octubre del 2017, cuando se reunió con integrantes del Partido Republicano y del Gobierno de Donald Trump. El más reciente encuentro registrado entre ambos dentro de EE.UU., ocurrió en marzo de 2018, cuando almorzaron en la casa de Rubioy se quedaron charlando por espacio de cuatro horas, en privado. Por supuesto, a solicitud del anfitrión, no se tomaron fotos ni se hicieron comentarios al respecto.

A cambio de apoyarlo financiera y mediáticamente, Rubio ordenó a Bolsonaro lograr, lo antes posible, una bancada en el Congreso que lo apoye contra Lula.

O en ausencia de Lula, contra Fernando Haddad, alcalde de Sao Paulo nombrado por el Partido de los Trabajadores como su candidato presidencial, hasta que el ex presidente brasileño salga de la cárcel.

Y es que las coincidencias entre Rubio y Bolsonaro son muchas. Ambos, por ejemplo, son acérrimos partidarios de la liberalización de las armas. El aspirante carioca ha propuesto abiertamente que la gente en Brasil pueda portar armamento… en el país que acaba de romper su taza histórica de asesinatos con 30.3 por cada 100 mil habitantes en un año, 30 veces más que en Europa, un asesinato cada diez minutos, ubicándose como la región más violenta de Sudamérica.

Pero esto parece no importarle al carioca. Bolsonaro fue capitán del Ejército y es un abierto defensor de las dictaduras militares. De hecho, su candidato a vicepresidente es un militar. Su asesor para temas de Defensa es Augusto Heleno, ex jefe de la misión militar brasileña en Haití, ligado a la Embajada y Ejército de Estados Unidos, identificado por las autoridades haitianas como “hombre de los americanos”, justo en el tiempo cuando se dispararon las cifras de violaciones sexuales, sobre todo de menores, en ese país caribeño.

También Bolsonaro fue multado en el año 2011 por hacer comentarios racistas y misóginos. Algo que se repitió en 2017.

Es un personaje conocido en Brasil por declaraciones  como “indios hediondos”, “si veo a dos hombres besándose los voy a golpear”, “escoria” (refiriéndose a inmigrantes); “el afrodescendiente ya no sirve ni para engendrar”; “no te violaría porque no lo mereces”.

¿Más? Bolsonaro ha propuesto la tortura como castigo judicial. Dijo que Lula era un borracho. Ha declarado tener nostalgia por las dictaduras militares. De hecho, afirmó que no hubo dictadura en Brasil y que su error fue torturar y no matar. Tiene sobre sí tres condenas judiciales por injuria y violación y más acusaciones penales ante el Supremo Tribunal Federal.

Este es el hombre de los americanos para ser el nuevo presidente de Brasil. Supongo que para la comunidad internacional no debe ser cosa menor, toda vez que este país  no logra recuperarse de la crisis social y política propiciada por el golpe parlamentario que impuso a Michel Temer en el 2016 y una devaluación económica que ya supera el 12 por ciento en los últimos tres meses. Sobre esta base, Bolsonaro es una amenaza y su posible llegada  a la Presidencia sería un desastre, no sólo para Brasil, sino para toda la región. Es la mano de Washington metida en Latinoamérica y ésa es su apuesta.

Continue Reading

Bitácora del corresponsal

El desesperado plan de Marco Rubio en la Cumbre de las Américas

El senador Marco Rubio tiene en agenda asistir a la Cumbre de las Américas de Perú a apoyar el boicot a países de izquierda.

Published

on

marco rubio

 

Por Luis Alberto Rodríguez

El presidente Donald Trump anunció que no asistirá a la VIII Cumbre de las Américas de Perú porque atenderá la respuesta de Estados Unidos sobre Siria y otros asuntos globales. Así, se perdió la que sería primera oportunidad de observar al magnate en medio de presidentes de Latinoamérica que le han hecho franca oposición. Será para la próxima o para la ninguna, me parece.

Entonces la pregunta ronda: ¿quién irá en representación de Estados Unidos? El secretario de Estado, Mike Pompeo, ya dijo que él no y estamos en espera de lo que diga el vicepresidente Mike Pence. Pero quien ya se ha adelantado a esta cuestión es el senador Marco Rubio quien, aunque no asista en representación oficial de la Casa Blanca, se sabe que tiene en agenda viajar a Perú para sembrar sus propios intereses.

Rubio, senador por la Florida y ex aspirante presidencial por el Partido Republicano, busca ser recibido por el presidente peruano Martín Vizcarra y el canciller Néstor Popolizio, con el pretexto de evaluar la cooperación entre Perú y EE.UU. en materia anti-droga; pero, lo que en realidad pretende, es presionar a Lima sobre el tema Venezuela a cuyo Estado acusa de “narco-gobierno” y de preparar un “fraude electoral” con miras a sus elecciones presidenciales del próximo mayo.

A cambio, Rubio promete al gobierno de Perú desviar la atención en la Cumbre de las Américas sobre los recientes actos de corrupción en los que se ha envuelto y que valieron la dimisión del ex presidente Pedro Kuzcynski. Un trato alentador para la deslegitimada presidencia de Vizcarra.

En la agenda de Rubio está escrita la intención de aprovechar la ausencia de Trump para ocupar su espacio y dar a entender que la política de Estados Unidos hacia Latinoamérica pasa por sus manos. No obstante, se trata de un plan desesperado del senador por la Florida, en tanto que –en Washington es sabido–, ha perdido su influencia sobre el presidente, por lo cual intenta quemar algunas de sus naves para defender su cofradía en el Continente. Perú es uno de los últimos intentos de Rubio por sostener cierta influencia política dentro y fuera de EE.UU.

Lo cierto es que muchos líderes republicanos –y demócratas–, presionan a Rubio para que éste renuncie a el apoyo que le brinda la Asociación Nacional del Rifle, a cambio del respaldo que el senador brinda a la venta pública de armamento de grueso calibre, a pesar de la grotesca crisis que deja 33 mil asesinatos por arma de fuego al año en Estados Unidos.

Esto, junto con la notable pérdida de liderazgo entre el electorado de Florida, ha desgastado a Rubio dentro del Partido Republicano y ha dejado de ser considerado como uno de sus líderes. Su fama de traidor y egoísta le ha valido el rechazo de varios de sus colegas en el Congreso y es calificado por la élite estadounidense como un “oportunista”.

A Rubio no lo quieren ni los cubanos de Miami. Mucho menos mexicanos, puertorriqueños o la generalidad hispana en Estados Unidos. Sus posibilidades de ser nominado a la candidatura republicana a la Presidencia en el 2020 son casi nulas, y aún carga sobre su espalda la opinión que, si logró su reelección en el Senado en el 2016, no fue tanto por él sino porque el Partido Demócrata no presentó buen candidato.

Por eso, la VIII Cumbre de las Américas de Perú representa para Rubio una última llamada: apostar fuerte, contra todas las posibilidades de perder. Ya no es un político de proyección nacional. Este personaje busca cobrar afuera, lo que ya no tiene dentro de Estados Unidos.

Sigue al autor en su blog: www.buitresenlaciudad.press

Continue Reading

Bitácora del corresponsal

¿Qué es el Proyecto PASCA y quién está detrás?

Preparan acciones contra Cuba en la Cumbre de las Américas, claro, con dinero de Estados Unidos

Published

on

proyecto pasca

Por Luis Alberto Rodríguez

Las cosas se mueven rumbo a la próxima Cumbre de las Américas, a realizarse del 13 al 15 de abril en Perú. Será el primer gran intento de Donald Trump por separar a los “buenos” de los “malos” en el continente; donde los “buenos” son aquellos países que atienden los mandatos de la Casa Blanca y los malos, a saber, los no alineados.

Las tácticas utilizadas por Trump son específicas. Algunas muy básicas, como no invitar a Venezuela a la cumbre. Otras, más elaboradas, como la que Washington dedica a Cuba, otro de los “bad guys” de América, según el gobierno de EEUU.

Se trata del proyecto “Building Bridges for Civil Society in Cuba”, financiado por el Departamento de Estado, el cual promueve la participación de grupos anti-cubanos en los foros regionales de la Organización de Estados Americanos (OEA). La idea es que estos grupos se inserten en la Cumbre de las Américas de Perú para hablar mal del gobierno de Cuba y que esto impacte en los medios; claro, con dinero de por medio y a través del conocido Proyecto PASCA.

¿Qué es el Proyecto PASCA? Es el proyecto llamado “Participación de la Sociedad Civil en la Cumbre de las Américas” que busca crear un “foro ciudadano” en la Cumbre de Perú.

Es operado por la Red Latinoamericana y del Caribe por la Democracia –la Redlad— y he ahí lo interesante, pues esta recibe dinero de la Fundación Freedom House, organización radicada en Washington, la cual, a su vez, funciona con dinero del Departamento de Estado de EEUU. para regar financiamiento a iniciativas como el “Building Bridges…”.

¿A quienes pretende llevar el Proyecto PASCA a hablar mal de Cuba en la Cumbre de las Américas? Aquí una lista de invitados. Apréndaselos porque los veremos salir en los canales y periódicos cumpliendo el propósito para el cual les han pagado:

Yusmila Reyna Ferrera, Fernando Edgardo Palacio Mogar, Navid Fernández Cabrera, Guillermo Fariñas Hernández, Boris González Arenas, Claudio Fuentes Madan, Alexei Gamez Alonso, Rolando Rodríguez Lobaina, Egberto Angel, Cristina Rodríguez Penton, Antonio Rodiles, Elizardo Sánchez, Henry Constantin Ferreiro, Erick Álvarez Gil, Camilo Ernesto Oliveira, Roberto de Jesús Guerra Pérez, Acelia Carvajal Montaine, Juan del Pilar Goberna Hernández, Magalys Norbis Otero Suárez, Nelson Manuel Álvarez Matute, Angel Hurtado Porro, Tairhit Rivero Álvarez, Sandra Margarita Borges García, Eroisis González Suárez, Zuleidys Lisbet Pérez Velázquez, José Daniel Ferrer, Manue Silvestre Cuesta Morúa.

Para esta iniciativa del Departamento de Estado, trabajan en la División LAC de Freedom House: Alejandra P. Argueta, Tony Pérez, pablo Viera, Elisa López, Alexander Brockwehl y Paloma Rivera, quienes se mantienen en contacto con los cubanos entrenados en el Proyecto PASCA, al igual que la directora de la Redlad, Gina Romero.

El equipo de la Redlad lo componen también Brian Alvarado Pino, asesor de comunicaciones. Yolima Apolonia García Jaramillo, especialista en diseño. Hans Tippenhauer, representante de la organización y del Proyecto PASCA en el Caribe y asistente del ex presidente de Haití, Michel Martelly. Luis Angel Roa Zambrano y Cindi García, coordinadores de proyectos. Y Rosa Quintana, coordinadora general.

Hay que recordar que el propósito de todo esto es meter a estos personajes a hablar mal de Cuba en la Cumbre de las Américas ¿Cómo pretenden hacerlo? Quizá esto es lo más triste de la historia pues han logrado doblegar a la Cancillería de Perú para tales propósitos, a través del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO) representado por Molvina Zeballos, Carola Tello y Eduardo Toche.

Por si fuera poco, está involucrada la opositora venezolana María Mercedes de Freitas, de la organización “Transparencia Venezuela”; todos, coordinados por el Departamento de Estado, en una primera instancia por Nicholas Miller -quien actualmente desempeña otras funciones–, presumiblemente reemplazado por la funcionaria Kathreen Duffin.

Claro que Freedom House ha tratado de mantener un bajo perfil en este proyecto, por lo cual le asignaron el seudónimo “Cafe” a su organización para las comunicaciones con los cubanos entrenados. ¿Por qué ocultar su relación con esto? Quizá es el temor a que este proyecto falle, como tantos otros fabricados desde el gobierno de Estados Unidos para intentar una subversión en Cuba.

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: