Brasil
Bolsonaro disimula derrota con carreteras bloqueadas en Río de Janeiro y Sao Paulo

Por Mario Osava
RÍO DE JANEIRO – En su primera y escueta declaración después de su derrota electoral, el presidente saliente Jair Bolsonaro no reconoció expresamente el triunfo de su opositor, el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva, en los comicios del domingo 30 de octubre en Brasil, pero dejo abierto el proceso de traspaso al nuevo gobierno.
Fueron 44 horas y media de silencio desde que el Tribunal Superior Electoral reconoció a Lula como nuevo presidente electo, en la misma noche del domingo. Contrastó así con la actitud usual en los países democráticos, en que los derrotados felicitan los vencedores luego de conocido el resultado.
Su silencio estimuló los camioneros bolsonaristas a bloquear carreteras en todo el país, en protestas contra el resultado electoral, luego de divulgarse el triunfo de Lula por 50,9 % de los votos válidos, cerca de 20 horas (23 GMT) del domingo 30.
Para saber más del tema: Democracia y la cooperación climática, triunfo de Lula da Silva en Brasil
Algunos voceros de los camioneros declararon fraudulentas las elecciones y reclamaron la toma del poder por los militares, en un plazo de 72 horas. Hubo bloqueos en casi todos los 26 estados brasileños.
La Policía Rodoviária Federal (PRF), la que custodia el sistema vial del país, no intervino, como es su misión, para desobstruir las carreteras hasta la noche del lunes 31, cuando el juez Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal, ordenó la liberación vial bajo pena de destitución e incluso prisión de las autoridades omisas, además de multa diaria de 100 000 reales (19 600 dólares).
El director general de la PRF, Silvinei Vasques, es un conocido bolsonarista y está bajo sospecha de usar la institución para beneficiar al presidente saliente. Durante los comicios movilizó su tropa para inspeccionar autobuses, en un intento de impedir el voto opositor en áreas reconocidamente favorables a Lula, como la región Nordeste.
Ante la presión de la Justicia, de la población y los empresarios perjudicados por el bloqueo de las carreteras, dirigentes de la PRF reunieron la prensa este martes 1 de noviembre cerca del mediodía, para asegurar que no hubo omisión, sino una planificación de las operaciones que demandó algunas horas.
Los bloqueos, totales y parciales, alcanzaron un máximo de 421 puntos en los 75 000 kilómetros de carreteras federales de Brasil, la tarde del lunes, pero 306 habían sido desactivados, según informaron. El director general estuvo ausente.
La Federación Nacional de los Policías Viales Federales, que representa los sindicatos de los cerca de 12 mil 500 agentes de la institución, protestó en la mañana de este martes contra la demora de Bolsonaro en reconocer su derrota. Eso estimuló los camioneros y adeptos del presidente a obstruir las carreteras, en un movimiento creciente.
Finalmente Bolsonaro apareció este martes 1, pero evitó una declaración explícita de derrota, pero la reconoció explícitamente al decir que cumplirá la Constitución, como líder de millones de brasileños que defienden “la libertad económica, religiosa y de opinión”.
Lee más: Población de Brasil se moviliza contra el hambre para salvar a 33,1 millones de personas
Agradeció los 58 millones de votos que obtuvo, 2,1 millones menos que los de Lula. Destacó representar una derecha que se fortaleció y formó muchos líderes, capaces de “mantener los sueños más vivos que nunca”.
Sobre los camioneros, dijo que “los actuales movimientos populares son el producto de la indignación y el sentimiento de injusticia sobre como ocurrió el proceso electoral”. No detalló hechos que justifican tales sentimientos, pero dejó una puerta abierta para seguir sosteniendo su condición de víctima de la Justicia Electoral.
De todas formas, su escueta declaración expresa su disposición de aceptar el resultado electoral, con quejas y críticas. En los últimos días varios de sus ministros, legisladores aliados e incluso su hijo senador Flavio Bolsonaro, admitieron la derrota y presionaron el presidente a hacer lo mismo para no derrochar su capital político.
La disposición de pasar el poder al sucesor se hizo explicita en la declaración del ministro Jefe de la Casa Civil, Ciro Nogueira, del Partido Progresista, de que está autorizado por el presidente Bolsonaro de promover la transición del gobierno al equipo indicado por Lula.
Luiz Inácio Lula da Silva se llevó las elecciones presidenciales de #Brasil.🇧🇷@MarioOsava analiza por qué su victoria frente a @jairbolsonaro brinda una nueva oportunidad a la democracia en el país y la preservación de la Amazonia. https://t.co/Sj7gvhuQSY pic.twitter.com/tC8eD6BPcP
— Los Ángeles Press (@losangelespress) November 2, 2022
El bloqueo de las carreteras por sus adeptos camioneros conspira contra su liderazgo, al afectar la población e intereses incluso de sus aliados, en el mundo empresarial, del agronegocio y de los gobiernos de estados.
Gobernadores que lo apoyaron en las elecciones, como Romeu Zema, del estado de Minas Gerais, ordenaron a sus policías desobstruir las carreteras locales inmediatamente, ante la amenaza de trastornos económicos.
En ese cuadro, los bloqueos viales por los bolsonaristas, con pobladores se juntando a los camioneros, tienden a desmovilizarse en las próximas horas, aunque las obstrucciones por muchos camiones exigen tiempo, según el superintendente de la PRF en São Paulo, Fernando Miranda.
No se puede simplemente remolcar los camiones, con sus cargas, sin tener donde parquearlos durante varios días, explicó. Las multas y el posible enjuiciamiento de los activistas son más eficaces, pero sus efectos pueden demorar, acotó.
La editora recomienda: Campamento Tierra Libre, resistencia indígena en Brasil contra la minería
Los analistas políticos esperaban de Bolsonaro alguna acción similar a la invasión del Capitolio, sede del Poder Legislativo de Estados Unidos, protagonizada por partidarios del ex presidente Donald Trump el 6 de enero de 2021. En Brasil fue “un pequeño Capitolio”, según dijo un comentarista tras la corta alocución del mandatario saliente.
***
Fuente: ipsnoticias.net

Brasil
Al menos 45 detenidos por el intento de golpe en Brasil fueron candidatos del bolsonarismo en la última década

La Corte Suprema de Brasil ha decretado prisión preventiva indefinida a 140 de los 1.459 detenidos. El exministro de Justicia Anderson Torres ha mantenido su silencio durante el primer interrogatorio.
De los 1.459 detenidos por los actos golpistas del pasado 8 de enero, en los que una turba de seguidores del expresidente Jair Bolsonaro asaltó las sedes de los tres poderes en Brasilia, al menos 45 fueron candidatos a cargos públicos durante las elecciones celebradas en la última década, de acuerdo a un informe publicado por la prensa local.
La Corte Suprema de Brasil ha decretado la prisión preventiva indefinida a 140 de los detenidos, mientras que el exministro de Justicia Anderson Torres, apresado por su supuesta responsabilidad en el asalto de las hordas bolsonaristas, ha permanecido en silencio durante el primer interrogatorio al que le han sometido las autoridades este miércoles.
La lista de los excandidatos detenidos
El Partido Social Liberal (PSL) y el Partido Liberal (PL), siglas bajo las que se presentó Bolsonaro a las elecciones presidenciales de 2018 y 2022, son las formaciones que más albergaron las candidaturas de los detenidos por estos hechos violentos, de acuerdo a una recopilación del diario O Globo en base a la información de los detenidos divulgada por los servicios penitenciarios de Brasilia, cotejada con la del Tribunal Superior Electoral (TSE).
No te pierdas: Líderes internacionales condenan intento de golpe de Estado en Brasil y ofrecen apoyo al presidente Lula
El PSL, que se fundió con Demócratas en 2022 para crear Unión Brasil, es la formación con el mayor número de antiguos candidatos, con seis participantes en los comicios de 2018 y 2022 para ser concejales e incluso diputados federales.
El PL, actual partido de Bolsonaro, le sigue con cuatro detenidos, empatando con Patriota. De esos 45 candidatos, seis se presentaron en las últimas elecciones, todos sin éxito y en algunos casos con cifras irrisorias que apenas superaban los 600 votos. El 2020 fue el año con mayor presencia de candidaturas entre los hoy detenidos, con 26.
Todos ellos coinciden en haber hecho campaña utilizando las redes sociales para repetir los ataques a las instituciones de Bolsonaro, en especial apuntando los dardos contra el juez del Tribunal Supremo, Alexandre de Moraes, una de las figuras destacadas de esta crisis política por sus fallos contra los asaltantes.
Una de las candidatas, Tatiane da Silva Marques, incluso publicó en sus redes sociales una serie de videos del momento en que los seguidores bolsonaristas fueron llevados a un gimnasio de la Policía Federal en Brasilia, en el día siguiente a la invasión de las tres sedes.
Lee también: Fallido golpe de Estado en Brasil, con más de 200 detenidos: exigían el arresto del presidente Lula da Silva
Prisión preventiva para 140 detenidos
Mientras la Justicia sigue avanzando, el magistrado Alexandre de Moraes, instructor del caso, ha determinado que 140 de los detenidos en el momento pasarán al régimen de prisión preventiva, una medida cautelar que no estipula un plazo para una sentencia, con el objetivo de «garantizar el orden público«.
Los 140 implicados por su participación en «actos de terrorismo» y «destrucción de predios públicos» responderán en la cárcel por los delitos de «asociación criminal, abolición violenta del Estado democrático de derecho y golpe de Estado». También les fueron imputados cargos por «amenaza, persecución e incitación al crimen«, según un comunicado del Supremo Tribunal Federal (STF). El próximo viernes se determinará la situación de las otras 1.259 personas que permanecen detenidas.
Brasil
Líderes internacionales condenan intento de golpe de Estado en Brasil y ofrecen apoyo al presidente Lula

Estados Unidos, la Unión Europea (UE), la ONU y líderes latinoamericanos condenaron ayer domingo el asalto a los poderes gubernamentales de Brasil por parte de seguidores del ex mandatario Jair Bolsonaro y expresaron su apoyo al actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Estados Unidos
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo el domingo que la situación en Brasil era “escandalosa y condeno el asalto a la democracia. Las instituciones democráticas de Brasil cuentan con todo nuestro apoyo y no debe socavarse la voluntad del pueblo brasileño. Espero seguir trabajando con Lula”, escribió el mandatario estadounidense en Twitter, quien se encuentra de visita en México, junto con el presidente de Canadá, Justin Trudeau.
I condemn the assault on democracy and on the peaceful transfer of power in Brazil. Brazil’s democratic institutions have our full support and the will of the Brazilian people must not be undermined. I look forward to continuing to work with @LulaOficial.
— President Biden (@POTUS) January 8, 2023
.Jake Sullivan, Asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, dijo que el presidente Biden sigue de cerca la situación.
ONU
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, condenó también los disturbios registrados en varios edificios de instituciones brasileñas por parte de simpatizantes del expresidente Jair Bolsonaro.
“Condeno el asalto de hoy a las instituciones democráticas de Brasil. La voluntad del pueblo brasileño y de las instituciones del país deben respetarse”, afirmó Guterres.
“Tengo plena confianza en que así será. Brasil es un gran país democrático”, agregó el secretario general, en un mensaje publicado en su perfil de Twitter tanto en inglés como en brasileño.
No te pierdas: Fallido golpe de Estado en Brasil, con más de 200 detenidos: exigían el arresto del presidente Lula da Silva
Consejo Europeo
El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, expresó su “absoluta condena” por el “asalto a las instituciones democráticas” de Brasil, con un mensaje en el que también ha querido dar en nombre del bloque el “pleno apoyo” a Lula.
Michel ha recordado que Lula fue elegido “democráticamente”, en unas elecciones que fueron “justas y libres”, en contra de lo que dijo durante estos meses el ex mandatario Jair Bolsonaro.
Por su parte, el Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell se mostró “consternado” por “las acciones de violencia y la ocupación ilegal” de instituciones a manos de miles de “extremistas”. “La democracia brasileña prevalecerá sobre la violencia y el extremismo”, dijo.
España
El presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez también expresó su apoyo al presidente brasileño Lula y condenó la toma de los edificios.
Francia
Así mismo, el presidente francés, Emmanuel Macron, condenó las acciones de cientos de simpatizantes del ex presidente Bolsonaro y expresó su apoyo a Lula.
“¡La voluntad del pueblo brasileño y las instituciones democráticas deben ser respetadas!” tuiteó. “El presidente Lula puede contar con el apoyo incondicional de Francia”.
La volonté du peuple brésilien et les institutions démocratiques doivent être respectées ! Le Président @LulaOficial peut compter sur le soutien indéfectible de la France.
— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) January 8, 2023
Colombia
Uno de los primeros en pronunciarse en redes sociales fue el presidente de Colombia, Gustavo Petro, para pedir la aplicación de la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos (OEA)
“Toda mi solidaridad a Lula y al pueblo del Brasil. El fascismo decide dar un golpe. Las derechas no han podido mantener el pacto de la no violencia. Es hora urgente de una reunión de la OEA, si quiere seguir viva como institución y aplicar la Carta Democrática”, dijo Petro en un mensaje publicado en Twitter.
Lee también: Democracia y la cooperación climática, triunfo de Lula da Silva en Brasil
México
El presidente Andrés Manuel López Obrador expresó en la red social también su opinión sobre los acontecimientos en Brasil. Dijo «Reprobable y antidemocrático el intento golpista de los conservadores de Brasil azuzados por la cúpula del poder oligárquico, sus voceros y fanáticos. Lula no está solo, cuenta con el apoyo de las fuerzas progresistas de su país, de México, del continente americano y del mundo».
Chile
El presidente de Chile, Gabriel Boric, condenó el que calificó de “cobarde y vil ataque a la democracia”.
“Impresentable ataque a los tres poderes del Estado Brasilero por parte de bolsonaristas. El gobierno de Brasil cuenta con todo nuestro respaldo frente a este cobarde y vil ataque a la democracia”, escribió en Twitter.
Impresentable ataque a los tres poderes del Estado Brasilero por parte de bolsonaristas.
El gobierno de Brasil cuenta con todo nuestro respaldo frente a este cobarde y vil ataque a la democracia.
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) January 8, 2023
Uruguay
El presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, también repudió los violentos asaltos. “Lamentamos y condenamos las acciones llevadas a cabo en Brasil que atentan contra la democracia y las instituciones” y adjuntó en su mensaje de Twitter el contundente comunicado de su Cancillería en la que se hace un llamado a respetar el Estado de derecho y la democracia.
Lamentamos y condenamos las acciones llevadas a cabo en Brasil que atentan contra la democracia y las instituciones. https://t.co/qKAkXsDrt1
— Luis Lacalle Pou (@LuisLacallePou) January 8, 2023
***
Con información de Agencias
Brasil
Fallido golpe de Estado en Brasil, con más de 200 detenidos: exigían el arresto del presidente Lula da Silva

Cronología de los ataques golpistas en el Palacio de Planalto, en Brasilia
8 de Enero de 2023
17:00 horas
Irrumpen con violencia a las instancias de gobierno
La sede del Supremo ha sido asaltada este domingo junto con las sedes del Congreso y el Palacio de Planalto –el palacio presidencial brasileño– por partidarios de Bolsonaro que exigen un golpe de Estado de las Fuerzas Armadas y la detención del nuevo presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.
Los seguidores del ex presidente Bolsonaro invadieron el Palacio de Planalto, sede del Ejecutivo, y la Corte Suprema, después de haber irrumpido antes el Congreso Nacional en actos golpistas contra el presidente Lula da Silva.
Lula en San Pablo sigue los incidentes
El presidente de Brasil Lula da Silva aún no se pronunciaba sobre la violenta protesta que devino en la invasión del parte del Palacio Presidencial, el Congreso y la Corte Suprema en Brasilia. Desde San Pablo sigue los acontecimientos protagonizados por los bolsonoristas.
17:45 horas
Seguridad recupera control de la Corte
Agentes de la seguridad púbica del Tribunal Supremo Federal y las fuerzas de choque de la Policía Militar del Distrito Federal han conseguido recuperar el control de esta sede, que estaba siendo tomada por los simpatizantes del expresidente Jair Bolsonaro.
Fuentes del TSF citadas por la cadena O Globo han afirmado que algunos de los asaltantes están retenidos en el garaje del edificio y la sede está totalmente bajo control de las autoridades, que evalúan ya los daños.
Las imágenes difundidas en redes sociales muestran a manifestantes vestidos de verde y amarillo irrumpiendo en la sala principal de audiencias del Tribunal Supremo Federal y rompiendo cristales y mesas.
Lee también: Líderes internacionales condenan intento de golpe de Estado en Brasil y ofrecen apoyo al presidente Lula
18:00 horas
Llegan policías antidisturbios
Lula ordena la intervención del distrito federal de Brasil. Y policías antidisturbios acceden al palacio presidencial de Planalto, que está tomado ya para esos momentos por cientos de seguidores radicales del expresidente Jair Bolsonaro.
Decenas de agentes suben la rampa que da acceso a la primera planta del palacio disparando gases lacrimógenos, mientras otro grupo de uniformados rodeaba el edificio.
18:18 horas
EEUU condena el asalto
El embajador de Estados Unidos en Brasil, Douglas Koneff, condena el asalto al palacio presidencial, el Congreso y el Tribunal Supremo Federal de Brasil protagonizado por simpatizantes del expresidente Jair Bolsonaro que exigen un golpe de Estado.
“La violencia no tiene cabida en ninguna democracia. Condenamos contundentemente los ataques a las instituciones de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial en Brasilia, que son también un ataque a la democracia”, apunta Koneff.
“¡No existe justificación para estos actos!”, ha remachado el diplomático en un mensaje en Twitter del que se ha hecho eco la cuenta oficial de la Embajada estadounidense en Brasilia.
18:28 horas
Destituyen al jefe de seguridad de Brasilia
El secretario de Seguridad del Distrito Federal de Brasilia, Anderson Torres, aliado del expresidente brasileño Jair Bolsonaro, fue destituido de su cargo de inmediato tras la invasiones de bolsonaristas radicales a las sedes de los poderes públicos.
“Determiné la destitución del secretario de Seguridad del Distrito Federal, al mismo tiempo que puse en las calles a todos los cuerpos de seguridad, con la determinación de detener y sancionar a los responsables”, afirmó el gobernador de Brasilia, Ibaneis Rocha, en sus redes sociales.
Torres acababa de asumir la Secretaría de Seguridad de Brasilia, tras ejercer como ministro de Justicia en los dos últimos años de mandato del Gobierno de Bolsonaro, que dejó el poder el pasado domingo, cuando Lula juró como nuevo jefe de Estado.
No te pierdas: Democracia y la cooperación climática, triunfo de Lula da Silva en Brasil
19:13 horas
Bolsonaro reacciona
El ex mandatario se pronuncia tras los violentos asaltos a las sedes de Gobierno. Afirma que “las depredaciones e invasiones de edificios públicos escapan a la norma”. Por su parte el presidente del partido de Bolsonaro lo secunda y califica como “vergüenza” el asalto de las sedes de gobierno en Brasilia.
19:37 horas
Primeros arrestos
La Policía informó de los primeros 30 detenidos tras el asalto a las sedes de los tres poderes del Estado por los bolsonaristas. Los sospechosos quedan a hora pendientes de una audiencia de custodia que decida sobre su detención definitiva, según informa la cadena de televisión brasileña O Globo.
Los detenidos se encuentran en dependencias de la Policía Civil del Distrito Federal, concretamente en el Departamento de Policía Especializada, donde se espera la llegada de más sospechosos. La mayoría están siendo arrestadas por el Artículo 359-M del Código Penal, que prevé entre 4 y 12 años de prisión por “tentativa de destitución de un gobierno legítimamente electo”.
20:33 horas
Sube la cifra de detenidos
La P0licía Militar confirmó que al menos 200 personas fueron detenidas durante el operativo para retomar el control de las sedes del Gobierno.
Líderes mundiales condenaron el asalto a poderes gubernamentales de #Brasil 🇧🇷, en un intento de golpe de Estado por seguidores de Jair Bolsonaro; indicaron que los hechos fueron un «ataque contra la democracia». https://t.co/M7k2zHLZz0 pic.twitter.com/237vwAHJuP
— Los Ángeles Press (@losangelespress) January 9, 2023
Biden respalda a Lula
“Condeno el asalto a la democracia y al traspaso pacífico del poder en Brasil. Las instituciones democráticas de Brasil cuentan con todo nuestro apoyo y no debe socavarse la voluntad del pueblo brasileño. Espero seguir trabajando con Lula”, escribió el mandatario estadounidense en Twitter.
20:38 horas
El gobernador de Brasilia pide disculpas a Lula
El gobernador del Distrito Federal de Brasilia Ibaneis Rocha -aliado político del expresidente Jair Bolsonaro-, ha pedido disculpas por la situación “inaceptable” en su distrito. Rocha se dirigió directamente al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en la que se refiere a los asaltantes como “vándalos” y “terroristas”.
“Quiero dirigirme primero al presidente Luiz Inácio Lula da Silva para pedir disculpas por lo que ha ocurrido hoy en nuestra ciudad, al presidente del Tribunal Supremo Federal, a mi querido amigo Arthur Lira -presidente de la Cámara de Diputados-, a mi amigo Rodrigo Pacheco -presidente del Senado-”, dijo Rocha. “Lo que ha pasado es sencillamente inaceptable”, afirmó.
Para Rocha, los asaltantes “son verdaderos vándalos, verdaderos terroristas a los que combatiré para que sean castigados”.
La disculpa llegó después de que Lula decretara la intervención federal en Brasilia asumiendo las competencias de seguridad que hasta entonces correspondían a Rocha. El responsable federal como interventor es Ricardo Garcia Cappelli, secretario ejecutivo del Ministerio de Justicia.
La editora recomienda: ‘Un deber moral de periodistas del mundo apoyar la libertad de expresión en México’: cineasta brasileña Vitoria Misae
Lula vuelve a Brasilia y visitó las instalaciones invadidas
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, visita el palacio presidencial, el Congreso y la Corte Suprema saqueados después de que los partidarios del ex presidente Jair Bolsonaro invadieran los edificios, informó la cadena de televisión Globo.
Lula estaba visitando la ciudad de Araraquara, afectada por las inundaciones, en el estado de Sao Paulo, en el sureste del país, cuando ocurrieron los ataques, por lo que voló de regreso a Brasilia para supervisar la respuesta a lo que llamó el ataque “fascista” de los manifestantes que pedían una intervención militar para derrocar a su gobierno.
-
Mexico3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí