Elecciones México
Ayutla de los Libres ejerce autonomía indígena para integrar gobierno municipal
Por primera vez en la historia de Ayutla de los Libres, Guerrero, realiza elecciones autónomas para integrar nuevo gobierno municipal, bajo el sistema normativo de usos y costumbres de las comunidades indígenas.

Por Zacarías Cervantes
AYUTLA DE LOS LIBRES, Guerrero.- Por primera vez en la historia del municipio de Ayutla, este domingo las comunidades y la cabecera municipal elegirán a través de su sistema normativo propio (por usos y costumbres de las comunidades indígenas) a su órgano de gobierno en una asamblea municipal de representantes.
A esta asamblea, que se realizará en la Unidad Deportiva de la cabecera municipal, están convocados a partir de las 10 de la mañana, 560 representantes (propietarios y suplentes) que fueron electos del 19 de febrero al 14 de junio pasado en las 108 comunidades y delegaciones, así como 28 colonias de la cabecera municipal, y de entre ellos serán electos los integrantes del nuevo órgano de gobierno municipal que sustituirá al actual Ayuntamiento que preside la alcaldesa del PVEM, Hortensia Aldaco Quintana.
De acuerdo a los lineamientos mediante los cuales se reglamenta el modelo de elección e integración del órgano de gobierno municipal por sistemas normativos propios para el municipio de Ayutla, elaborado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), acudirán los representantes propietarios con sus respectivos suplentes, quienes podrán ser propuestos para integrar el órgano de gobierno municipal.
Además, los representantes propietarios tendrán derecho a voz y voto dentro de la asamblea.
Los representantes fueron electos en asambleas comunitarias que se realizaron a partir del 19 de febrero pasado en todas las comunidades, delegaciones y colonias. Por cada centro poblacional se eligieron dos representantes, un hombre y una mujer, con sus respectivos suplentes, informó ayer el abogado de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), Manuel Vázquez Quintero, alcanzando un total de 560.
Para la celebración de la asamblea, se nombrará de entre los asistentes una mesa de debates integrada por un presidente, un secretario y hasta tres escrutadores para contabilizar los votos y será la responsable de organizar, conducir, recabar la votación, dar fe de los resultados y levantar el acta correspondiente.
Los lineamientos que reglamentan éste modelo de elección, establece que al inicio de la asamblea municipal, los representantes deberán definir el método de participación (votación), bajo el cual se desarrollará la misma.
“La asamblea municipal de representantes tendrá por objeto la integración del órgano de gobierno municipal, el cual quedará conformado por los representantes de las comunidades, delegaciones y colonias del municipio electos previamente en sus respectivas localidades”, refiere el reglamento.
Los representantes elegirán de manera directa primero el cargo de mayor jerarquía, que podría ser, por ejemplo, un coordinador municipal, pues aún no se define si el órgano de gobierno será un Concejo municipal, o cuál será la estructura, debido a que ese será otro acuerdo que tomará la misma asamblea, explicó Vázquez Quintero.
Pero dijo que lo que se pretende es que sea un órgano colegiado, para que el mando no se centralice en una sola persona, como es el caso del Ayuntamiento que todo lo decide el presidente municipal.
“Se supone que si ya ganamos una sentencia que habla de la libre determinación ya no nos debemos de sujetar a la estructura que existe”, declaró Vázquez Quintero.
Recordó que el año pasado un grupo de ciudadanos respaldado por partidos políticos propuso que la elección fuera mediante el modelo B, o por planilla, mientras que los pueblos se manifestaron por el modelo A, o de representantes. Dijo que el modelo B y A se sometieron a consulta y ganó el modelo A.
Informó que aun cuando todavía no se ha definido, ya se habla de que la estructura sería la de un Concejo municipal y que el cargo de mayor jerarquía podría ser la de un coordinador y que a parir de ese cargo se van a ir eligiendo y definiendo nombres de lo que será la estructura del órgano de gobierno municipal.
“La misma asamblea va a determinar la figura y la integración”, lo que sí está definido, es que el poder no se centralice en una sola persona. Lo que se busca es que el órgano sea colectivo, colegiado, para que las decisiones no se tomen por una sola persona”, explicó.
Para elegir al cargo de mayor jerarquía, según el reglamento, la asamblea deberá proponer a dos representantes de género distinto (hombre y mujer) para observar la paridad de género, “y el que obtenga el voto de la mayoría de los ciudadanos asistentes con derecho a ello, será el que ocupe dicho cargo con su respectivo suplente”, se menciona en los lineamientos.
De considerarlo necesario la asamblea podrá leer la semblanza de cada una de las propuestas.
Enseguida se continuará con el siguiente cargo a través de dos propuestas de género distinto al anterior, quedando el que tenga el mayor número de votos, y así continuará la elección de los demás integrantes del órgano bajo el mismo procedimiento, hasta agotar los cargos a elegir.
Al final de la asamblea, el secretario de la mesa de debates elaborará el acta de la elección e integración del órgano de gobierno municipal.
Los lineamientos mencionan que, de presentarse conflictos con motivo de los resultados, se integrará un comité de mediación que tendrá por objetivo la resolución pacífica de la controversia. El comité de mediación quedará integrado por los integrantes de la mesa de debates.
Los lineamientos establecen que dentro de los siguientes siete días posteriores a la asamblea municipal, el IEPC examinará si en el proceso electivo se cumplió con las normas que integra el sistema normativo propio, si no se violaron derechos fundamentales de la ciudadana y, en su caso, declarará la validez de la elección y procederá a expedir las constancias respectivas a cada uno de las y los ciudadanos que fueron electos, de acuerdo a los cargos designados para integrar el órgano de gobierno municipal.
El mismo reglamento establece que queda prohibida la participación e intervención de los partidos políticos estatales y nacionales, así como organizaciones sociales o políticas y agentes externos al municipio en todas las etapas que comprende el proceso electivo.
El abogado de la UPOEG Vázquez Quintero, quien ha dado asesoramiento legal a los pueblos indígenas que promueven la elección mediante su sistema normativo propio, declaró este jueves que los indígenas han estado participando de manera “respetuosa, ordenada y disciplinada” para llegar consolidados a esa asamblea en la que, dijo, por primera vez en la historia de Ayutla se lleva a cabo una elección de las autoridades municipales mediante los usos y costumbres de los indígenas.
Declaró que esperan que la asamblea se desarrolle en un clima de tranquilidad, pero que por cualquier incidente el gobierno estatal se comprometió a enviar elementos de seguridad, aunque aclaró que el proceso es de los ciudadanos y que ellos mismos lo pueden blindar “y aquí el que genere problemas que se haga responsable de sus propios actos”, advirtió.
Explicó que en realidad la del domingo será una “fiesta del pueblo” porque se reivindica por primera vez el derecho de los derechos indígenas a la libre determinación, lo cual no ha sido fácil. Y destacó que en Guerrero hay de 27 a 32 municipios que tienen este mismo derecho pero que no han podido lograrlo porque existen obstáculos por parte de las mismas instituciones.
Fotografía: Jaco Morales/Diario Sur de Acapulco
Elecciones México
‘Ni cuentas pendientes, ni cadáveres en el clóset’, se presenta Ricardo Monreal como ‘la mejor opción’ a la presidencia

La Red Social
Porque no tiene cuentas por saldar ni tengo cadáveres en el closet, afirmó Ricardo Monreal, “les puedo decir que soy el mejor para suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador”, en la Presidencia de la República.
En Guadalajara, Jalisco, donde el coordinador de las y los senadores de Morena presentó su libro Las grandes reformas para un cambio de régimen, a invitación de la agrupación política Confío en México, dijo que él es un aspirante legítimo, no una “corcholata”, porque además de ser un calificativo ofensivo, él es un hombre digno e independiente en su pensamiento.
“Sin vanagloriarme, sin falsas modestias, sin demagogia les puedo asegurar que soy el mejor para suceder al presidente de la república, que tengo más capacidad para enfrentar los grandes desafíos. Pero, sobre todo, tengo autonomía para decidir y no voy a hacer nada fuera de lo que la gente exija. No tengo en mi cuenta nada pendiente con la ley. No tengo como dicen, coloquialmente, no peyorativamente, coloquialmente, no tengo cuentas por saldar y no tengo cadáveres en el closet. Soy un hombre honesto, limpio autónomo”, señaló Ricardo Monreal.
No te pierdas: Ilegal crear comisión del Senado para investigar detención de colaborador de Monreal: PIDH
Resaltó que aspira a llevar a México a niveles de desarrollo superiores en materia política, económica y social y por eso se definió como un hombre de izquierda, pero “no de la izquierda trasnochada” sino más bien como un socialdemócrata.
“Creo en la economía y creo en la globalización”, dijo Ricardo Monreal.
Reiteró que no le quita el sueño que el presidente no lo mencione como a sus demás aspirantes, porque él es su “arma secreta”, aunque reconoció que si López Obrador lo mencionara como lo hace con Claudia Sheinbaum, Adán Augusto López y Marcelo Ebrard, ya hubiera despegado en las preferencias electorales.
En este sentido, Monreal agregó que se deben fijar reglas claras para competir por la candidatura presidencial de Morena porque, aclaró que no se prestará a una farsa.
Te puede interesar: Foro Público: Monreal se aferra a ser presidenciable
Ricardo Monreal dijo que lo diferencia de los demás aspirantes es su independencia y que cuenta con propuestas para enfrentar los retos que se le avecinan al país, Monreal se pronunció porque se realice un debate de ideas y propuestas entre Sheinbaum, Ebrard, López Hernández y él.
“Porque primero es el programa. ¿Qué estás planteando para México?, no porque te mencione el presidente como ‘corcholata’, sino ¿Qué estás pensando para el país? ¿En qué te comprometes? ¿Qué es diferente?”.
Reiteró que no tiene un plan B fuera de Morena para obtener la candidatura presidencial, pero aclaró que su límite es la dignidad, aunque, dijo, “si se cierran las puertas, veremos cómo abrirlas con inteligencia, con prudencia. Pero, con mucha fuerza interna y emocional”.
Ricardo Monreal consideró que la oposición esta “dispersa, aislada, débil, sin estrategia” rumbo al 2024, pero advirtió que si en Morena insisten en la oposición corren el riesgo de no refrendar su triunfo electoral.
Hace 4 años, @RicardoMonrealA habló con @gpelizarraga sobre el #FalsoCasoWallace y la impunidad que lo ha caracterizado. El senador rechazó a los falsos redentores y enfatizó la necesidad de revisar incluso las sentencias ya dadas. ¿Qué opinas? https://t.co/9xhETYt2Xd
— Los Ángeles Press (@losangelespress) September 20, 2020
***
Fuente: La Red Social
Elecciones México
Panistas señalados de cometer ‘delitos electorales’ que podrían sancionarse con prisión en Hidalgo

Asael Hernández, coordinador político y de estrategia electoral del PAN Hidalgo, así como Santiago Hernández, alcalde de Tezontepec, podrían ser sancionados por FEPADE con prisión de 6 meses a 9 años en caso de haber denuncia
Por Emmanuel Ameth
El ’dueño’ del PAN en Hidalgo Asael Hernández Cerón, quien funge como coordinador político y de estrategia electoral del PAN Hidalgo, así como su hermano Santiago Hernández Cerón, alcalde de Tezontepec, han sido señalados de incurrir en delitos editoriales cuya pena está prevista desde los seis meses hasta los nueve años de prisión por las mapacherías que se revelan en audios.
Son dos los audios que evidencian el actuar de los señalados y cuya sanción en la Ley General en Materia de Delitos Electorales se especifica de 50 a 100 días de multa así como prisión de 6 meses a 3 años.
A continuación, los audios de Santiago y de Asael Hernández:
“Buenas tardes compañeros, se les está pidiendo que vayan a votar por su gente y por su familia… mándenme evidencias de que ya fueron a votar… por favor… los está pidiendo el “líder” Asael (sic)… así es de que bueno, pues mándenme las evidencias de que ya fueron a votar por favor… al rato no digan que no se les avisó, ya se les dijo que es un compromiso, que tenemos que ir a votar con nuestras familias, por favor compañeros…”, dijo Santiago Hernández en un audio que envió a sus estructuras el día de la elección.
También, durante la jornada electoral, los trabajadores del PAN recibieron otro audio:
“Buenas tardes a todos. Oigan, estoy muy preocupado, la votación es pésima por no decir… eh… más. La verdad es de que estamos demasiado bajos. No ha salido a votar ni siquiera el personal que se tiene, mucho menos su familia, por supuesto. Entonces, les pido de favor que hagan lo pertinente para que esto pueda salir…”, expresó Asael Hernández.
Sobre el audio, Asael Hernández expresó al medio AM Hidalgo que “El audio es verídico… pero no está completo, por allí lo acomodaron…”. Agregó que fue para exhortar a la estructura blanquiazul para que apoyara a conseguir esos buenos resultados.
Los delitos electorales
Los delitos electorales son “aquellas acciones u omisiones que lesionan o ponen en peligro el adecuado desarrollo de la función electoral y atentan contra las características del voto que debe ser universal, libre, directo, personal, secreto e intransferible”.
Dentro de los delitos cometidos por los hermanos Hernández Cerón, que el Ministerio Público debe perseguir de oficio, se encuentran:
Artículo 7, Fracción VII: Presionar a otro(s) para votar por un candidato, partido político o coalición el día de la jornada electoral.
Artículo 7, Fracción VIII: Solicitar evidencia del voto.

Artículo 7, Fracción XVI: Realice por cualquier medio la intimidación del electorado (en este caso, las familias de su estructura).

Aunado a lo anterior, por ser funcionario partidista, a Asael Hernández se le podrían imponer penas por cien a doscientos días de multa y prisión de dos a seis años por:
Artículo 9, Fracción I: Quien ejerza presión contra los electores siendo funcionario partidista.

Artículo 9, Fracción VIII: solicite votos para preservar el empleo (otra contraprestación).

En el caso de Santiago Hernández, por ser servidor público (alcalde) además puede haber una multa de doscientos a cuatrocientos días y prisión de dos a nueve años por:
Artículo 11, Fracción I: El servidor público que coaccione para votar a favor de un candidato.

***
Fuente: emmanuelameth.com.mx
Elecciones México
Pierde MORENA los municipios más pobres en Hidalgo

-
La Sierra y Huasteca, los municipios hidalguenses más pobres fueron los únicos donde ganó la candidata del PRIANRD Carolina Viggiano
Por Emmanuel Ameth
Las pasadas elecciones para gobernador, los únicos municipios donde la alianza PRI, PAN y PRD en Hidalgo se alzó con la victoria sobre MORENA y sus aliados, son los considerados más pobres, de acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Xochiatipan, Tepehuacán y Huazalingo fueron los que se pintaron con los colores de la alianza Va Por México, mismos que ocupan las posiciones 1, 2 y 4, respectivamente, en cuanto a menor porcentaje de personas no pobres y no vulnerables.
Y es que según las cifras oficiales de Coneval, en Xochiatipan sólo el 0.6% de la población no es pobre ni es vulnerable; en el caso de Tepehuacán es el 1% y para Huazalingo es apenas el 1.4%.
Respecto dicho dato, precisar que el porcentaje señalado no se refiere a la proporción de personas “ricas” en un municipio, sino simplemente al porcentaje de la población que goza de las condiciones mínimas para desarrollarse según criterios internacionales, es decir, que no viven en pobreza ni son vulnerables a serlo por sus carencias sociales.
Lo anterior, refiriéndose a los resultados electorales de la Sierra y la Huasteca, a espera de que la autoridad electoral local dé a conocer las cifras de los comicios para la elección a gobernador a nivel municipal, toda vez que hasta ahora sólo se han difundido por distrito.
Como particularidad de dichos municipios, Xochiatipan es donde en los últimos años más afiliados se han registrado en el PAN, lo que le ha permitido a Asael Hernández hacerse del partido. Tepehuacán es la tierra donde la familia de Carolina Viggiano ha ejercido su cacizazgo por décadas y Huazalingo es mayoritariamente indígena, históricamente rezagado, donde han padecido también el cacicazgo de los Vargas.
Tras conocerse la aplastante victoria de Julio Menchaca sobre su contrincante las pasadas elecciones, el equipo de campaña de la entonces candidata Carolina Viggiano ha venido refiriendo que hubo compra del voto al más puro estilo del PRI y que este se dio abusando de la necesidad de aquellos electores que habitan las regiones más marginadas de la entidad; según los resultados sin embargo, quienes habrían cometido -y abusado- de ello fueron precisamente los del PRIAN, acusando de aquello que cometieron.
-
Mexico3 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables3 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones3 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
Investigaciones3 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Con voz propia8 años ago
El teatro de dos criminales: la señora Wallace y Dulce Rubí