Connect with us

Mexico violento

Ayuntamiento de Tlaltenango Zacatecas incumple cierre de relleno sanitario y crea daño ambiental

Published

on

La activista Clarisa Trejo acusó al alcalde Salvador Arellano de no cumplir con el relleno sanitario

CIUDAD DE MÉXICO.- Activistas de la comunidad indígena de Cicacalco, municipio de Tlaltenango, Zacatecas, acusan a los gobiernos municipal y estatal de negligencia por no cumplir con el cierre definitivo del relleno sanitario.

De acuerdo con el acuerdo firmado el 14 de julio de 2022 por autoridades estatales y municipales con la comunidad, el cierre comenzaría el 1 de agosto y sería terminado el pasado 31. Sin embargo, ni siquiera han iniciado, explicó la activista comunitaria Clarisa Trejo.

En entrevista telefónica, Trejo señaló que el municipio de Tlaltenango, Zacatecas, solo cumplió con la sesión de Cabildo para el cambio de uso del suelo del relleno sanitario, pero no le dio seguimiento al convenio que firmaron en julio.

Te puede interesar: Periodista Juan Carlos Muñiz es asesinado en Zacatecas; es el séptimo comunicador asesinado en 2022

 

El problema se alarga en Tlaltenango

Sin proyecto de verificación, monitoreo y cumplimiento de la Resolución de Impacto Ambiental emitida en 2017, fue inaugurado el relleno municipal de Tlaltenango, Zacatecas, en junio de 2019. Dos meses después, la comunidad indígena de Cicacalco denunció daño ambiental y en su salud ante las autoridades competentes.

Luego de tres años de lucha, los pobladores lograron un acuerdo para el cierre definitivo del relleno sanitario que se había presumido como uno de los más avanzados del país, así como la reparación de los daños ambientales que ha provocado.

Para ello, el alcalde debía someter a sesión de Cabildo para que se modifique el uso de suelo y desistirse de un amparo que él interpuso contra la Profepa. Sin embargo, el alcalde Salvador Arellano Anaya no lo hizo.

No te pierdas: Empresa mexicana creada en 2018 obtiene contratos con licitaciones simuladas por más de 5 millones de dólares

 

“No les importa lo ambiental”

“En un conflicto largamente administrado por las autoridades y que partió de la mala ejecución y la peor operación del basurero municipal de Tlaltenango, hoy, como antes, nos topamos con la ineficiencia, la complicidad, la irresponsabilidad y la desfachatez de autoridades y dependencias de los tres niveles de gobierno, a quienes no les importa el tema ambiental, ni cumplir de forma decente y honesta con sus funciones como servidores públicos”, acusó Clarisa Trejo.

El convenio que firmaron el 14 de julio señala que el 28 de julio en sesión de cabildo abierto del ayuntamiento de Tlaltenango se aprobó el cambio del uso del suelo del basurero, pero el jurídico mantiene la demanda de amparo municipal en contra de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), con el que se impide la clausura definitiva del relleno sanitario.

Clarisa Trejo Luna acusó al alcalde y regidores de Tlaltenango que se opusieron a que se sometiera a votación el desistimiento del amparo.

“El único tema que tenían para votación era el cambio del uso de suelo del relleno sanitario, a pesar de que  integramos una comisión para cabildear con los regidores para que se sometieran a votación el desistimiento de amparo, no lo conseguimos ni siquiera nos dejaron discutirlo en asuntos generales”, dijo Clarisa en entrevista con Pie de página.

basurero

Focos de infección en el relleno sanitario de la comunidad indígena de Cicacalco. La comunidad denuncia al ayuntamiento de Tlaltenango, Zacatecas de daño al medio ambiente. Fotos: Rema

Para el activista, el cambio de uso de suelo no resolvió el problema, porque no no le dieron continuidad a los acuerdos que firmaron en la capital zacatecana:

“Mientras el cabildo no se desista del amparo no ayuda en nada el cambio de uso de suelo del relleno sanitario porque Profepa no puede clausurar definitivamente el basurero. Además, el alcalde no cumplió con lo que acordamos, no acudieron a retirar los sellos de clausura y tampoco visitaron el basurero”.

Para el cierre total del relleno sanitario en Cicacalco, al alcalde de Tlaltenango, Zacatecas, Salvador Arellano Anaya, tenía que someter en sesión de cabildo el cambio de uso del suelo, desistirse del amparo que interpuso el 5 de octubre de 2021, en contra de la Profepa, para que las autoridades federales, estatales, municipal y la comunidad inicien lo trabajos para clausurar el relleno, sin embargo esto no ocurrió.

Otra de las demandas que el ayuntamiento no atendió era la denuncia penal en contra de los activistas de la comunidad de Cicacalco:

“Si bien es cierto que no está dentro del convenio, pero se expresó en cada reunión, es la demanda que el ayuntamiento mantiene en contra de los compañeros que participamos en la movilización para el cierre definitivo del basurero, pero eso ni siquiera se habló en la sesión de cabildo”.

Lee más: México, de los países más mortíferos para periodistas: Reporteros Sin Fronteras

El convenio lo firmaron las autoridades federales, estatales y municipal: el director de Contacto Ciudadano de SEMARNAT, Yves Eduardo Gonzáles Villa; subdelegado de programas para el desarrollo del gobierno federal en Zacatecas, José Luis González  Orozco; la encargada de despacho de Profepa Zacatecas, Lourdes Angélica Briones Flores;  la  secretaria General de Gobierno de Zacatecas, Gabriela Evangelina Pinedo Morales;  la Secretaria del Agua y Medio Ambiente (SAMA), Susana Rodríguez Márquez; el presidente municipal de Tlaltenango, Salvador Arellano Anaya; y representantes de la comunidad de Cicacalco.

Clarisa Trejo cuestiona el convenio: “Desde su origen, dejó muchas complejidades: como los tiempos de respuesta de las dependencias, las omisiones por parte de las mismas, la revisión administrativa del caso, la transparencia y rendición de cuentas. Pero, sobre todo, la aplicación de medidas de urgente aplicación que en cuanto se firmó, dejaron de ser urgentes”.

“Sin una argumentación clara, con muchos huecos y recovecos, pero mostrado como un paso decisivo para la resolución de la problemática, el convenio solo sirvió para justificarse, mostrarles avances a sus jefes y dejarlo en el olvido. Estamos estancados en los puntos que no se han realizado a más de un mes de la firma del convenio, el cual, denunciamos, se ha incumplido por parte de las autoridades, a quienes no les interesa solucionar de fondo la contaminación que se ha estado suscitando desde hace más de tres años. A la fecha, las autoridades no han explicado por qué no han dado seguimiento, dado que la información sigue sin fluir hacia nosotros, aun cuando hemos solicitado por medio de oficios al municipio, y a las autoridades tanto estatal como federal. Simplemente no dan respuesta a nuestras solicitudes”, denuncia.

 

***

Fuente: piedepagina.mx

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Justicia pendiente

Lizbeth Victoria Huerta, a dos años de su crimen contra la activista británica, podría quedar en libertad

Published

on

lizbeth victoria huerta

Jueza María Teresa Quevedo Sánchez modificó sentencias y cargos de todos los implicados

Por Miguel Montesinos León

Ayer 26 de marzo se cumplieron dos años de la desaparición forzada y asesinato de la activista Claudia Uruchurtu Cruz en Asunción Nochixtlán, Oaxaca. Un crimen ordenado por la entonces presidente municipal Lizbeth Victoria Huerta, del gobierno de la 4T, que podría quedar en impunidad, por la protección de MORENA, que se observó desde el momento que se cometió el crimen.

El entonces senador por Oaxaca, Salomón Jara Cruz, ahora gobernador del estado, trató de proteger desde el senado mexicano a Lisbeth Victoria Huerta, a quien se le veía como su pupila, aunque no pudo evitar fuera detenida y encarcelada con los servidores públicos que actuaron en complicidad con ella.

A tan solo 15 días de asumir el cargo como gobernador de Oaxaca, Salomón Jara pretendió que fuera liberada la expresidente municipal de Nochixtlán Lizbeth Victoria Huerta, pese a la sentencia como autora intelectual de la desaparición forzada y asesinato de la activista británica Claudia Uruchurtu Cruz. Para ello, Jara Cruz contó con la colaboración de la juez de control Meria Teresa Quevedo Sánchez con sede en Huajuapan de León.

Leer más: Agresores de la activista Claudia Uruchurtu confirman su ejecución, sin revelar ubicación de su cuerpo –  (losangelespress.org)

 

Al modificar las sentencias a la expresidente municipal Lizbeth Victoria Huerta, la jueza Quevedo Sánchez también modificó los cargos desaparición forzada y homicidio a «entorpecer búsqueda de persona», y le redujo la pena a cuatro años dos meses de prisión, por lo que Victoria Huerta podría quedar en libertad en poco tiempo, e incluso se cree que podría también ejercer cargos en la administración pública al amparo y protección de Salomón Jara Cruz.

Demanda en el olvido

El 26 de marzo de 2021, Claudia Uruchurtu Cruz se encontraba en la Ciudad de México pidiendo justicia por la corrupción de la presidente municipal. De inmediato, viajó a Nochixtlán en apoyo a la convocatoria para exigir la atención médica y liberar a Alfonso Avendaño, detenido y golpeado por la policía bajo órdenes de la edil Lizbeth Victoria Huerta y el fiscal en jefe adscrito al Distrito de Nochixtlán Rey Velasco Carranza.

La demanda de justicia que hacía la activista, quedó en el olvido. También se encuentra en el limbo de la justicia en la Fiscalía Anticorrupción, de Oaxaca donde su titular Jorge Emilio Iruegas Álvarez dice que no existe ningún avance en la carpeta de investigación.

Con esta negativa a concluir la carpeta de investigación iniciada por Alfonso Avendaño Rodríguez en contra de la expresidente municipal Lizbeth Victoria Huerta, policías municipales y ministerio público, la justicia en Oaxaca seguirá pendiente.

Entérate: Alcaldesa de MORENA en Nochixtlán detenida por la desaparición forzada de la activista Claudia Uruchurtu –  (losangelespress.org)

Continue Reading

Investigaciones

Más de 30 millones de mexicanos trabajan sin beneficios laborales, pese a disminución de desempleo

Published

on

By

La informalidad laboral en mujeres, con índices más altos que los hombres

Por Katiuska Serrano y Melisa Murialdo

Lograr tener un trabajo estable y solvente, en donde se puedan recibir todos los beneficios de la ley, es una realidad con la que no cuenta todo el mundo. En México, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el país existen 31.8 millones de personas trabajando en la informalidad.

Esta cifra, actualizada en diciembre del año pasado, corresponde al 55.9% del total de los empleos. Si bien se debe destacar que este número representó una reducción anual de 1,6%, la situación no deja de ser preocupante, pues son muchos los trabajadores que no tienen la posibilidad de tener acceso a:

A partir del 1 de enero de este año, entró en vigor el decreto de reforma a la Ley Federal del Trabajo, en la cual se amplían los días de vacaciones de 6 a 12, luego del primer año de trabajo, así como el aumento de dos días por cada año adicional. 

Sin embargo, los trabajadores del sector informal no pueden gozar de esta medida, ya que la norma establece que solo será aplicable a los contratos individuales o colectivos, situación con la que no cuentan los individuos que carecen de un trabajo formal. En estos casos, normalmente, se deben llegar a acuerdos con sus respectivos patrones.

El desempleo disminuye, la informalidad continúa

Para el INEGI, se considera a la población ocupada en la informalidad:

  • “a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, 
  • así como a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo”. 

En este sentido, también destacan a quienes laboran en micronegocios no registrados y otras modalidades análogas, como los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia y quienes trabajan sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas.

En el país, según el ente, la tasa de informalidad en las mujeres sigue registrando porcentajes más altos que en los hombres, siendo de 56% y 54.1%, respectivamente.

Respecto a la tasa de desempleo, la encuesta del INEGI mostró una disminución del 3,5% respecto a diciembre de 2021 y se posicionó en 2,8% – 1,6 millones de personas – de la población económicamente activa (PEA), la cual al cierre de 2002 fue de 59,6 millones de personas.

Informalidad laboral por género.

Sólo 4 de cada 10 mexicanos laboran en el sector formal

En base a las cifras de la Población Económicamente Activa, 57,9 millones de individuos estuvieron ocupados durante diciembre, es decir, que se sumaron 1 millón más que en el mismo periodo del año anterior. En tanto, las personas subocupadas – aquellas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas –  fueron 4,2 millones, un 7,3 % de la población ocupada.

Por su parte, 25,3 millones de trabajadores (43,7%) están ocupados en el sector formal. En detalle:

  • 11 millones realizan actividades en la industria del comercio; 
  • 9,5 millones en las manufacturas, 
  • 6,7 millones en labores agropecuarias y 
  • 4,6 millones en construcción. 
  • mientras que, en las áreas de minería, electricidad, agua y suministro de gas, estuvieron ocupadas el 0,7 % de la población, o sea, 409 mil personas

Efectos en la economía y estimaciones internacionales

En el 2021, el Banco de México realizó un estudio en el que determinó el impacto de la formalidad sobre el PIB per cápita en las diferentes regiones de México. En este contexto, afirmó que, si no existiera informalidad laboral, el PIB per cápita sería 19.6% más alto en la región norte del país; 28.4%, en el centro norte; 27.2% en el centro y 31.5% en el sur,

No obstante, las últimas cifras de empleo, a su vez, han ido mejorando de a poco la economía en la nación, debido que el Producto Interno Bruto creció de julio a septiembre un 0.9 % trimestral y un 4.3 % interanual, acumulando un alza de 2.9% en los primeros tres trimestres de 2022.

Además, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) estima que el crecimiento económico para México este 2023 aumentará de 1.5% a 1.6% y para el 2024 estaría por encima del 2%. Aunque, para que esto sea así, indican que es fundamental implementar medidas dirigidas a:

  • que haya más participación de las mujeres en el mercado laboral
  • que se pueda reducir la informalidad y 
  • a que se mejore la calidad de la educación

En el caso de las expectativas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el panorama es otro, pues prevé un crecimiento de 1.1% en el 2023, lo que implicaría una contundente desaceleración para el país. Por ello, el organismo insiste en que se trabaje temas como 

  • la desigualdad, 
  • el rezago educativo y 
  • la falta de inversiones

cepal

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), entretanto, anunció que el empleo en Latinoamérica crecerá solo 0,9 % en 2023, lo que representaría 2,9 millones nuevos puestos de trabajo. 

A su vez, para este año, también prevé un ligero aumento del desempleo a escala mundial de 3 millones de personas aproximadamente, de esta manera, se alcanzaría los 208 millones de ciudadanos sin trabajo. 

Finalmente, sobre la informalidad, la OIT la sitúa en 53,7 %, un alza que según el ente es parte de las consecuencias de la pandemia.

Ante esta realidad, si hay algo en que coinciden los organismos internacionales, es en el daño que hace la informalidad no solo a los trabajadores que deben renunciar a recibir derechos laborales, sino también a los propios países, que deben afrontar tener un ingreso per cápita más bajo o una mayor pobreza y desigualdad. Por esto, y mucho más, es importante llevar a cabo políticas que busquen acabar con esta problemática y generen mayor estabilidad económica tanto a la población, como a la nación.

***

 

Continue Reading

Mexico violento

Pobladores de San Juan Tepa, Hidalgo, protegen a ladrones de combustible y agreden a policías

Published

on

policia Hidalgo

Por Juan Ricardo Montoya

La madrugada del sábado 25 de marzo, pobladores de la localidad de San Juan Tepa, municipio de Francisco I Madero, retuvieron y lesionaron a tres agentes de la Policía del estado de Hidalgo para evitar la captura de los presuntos ladrones de combustible de ductos de Petróleos Mexicanos -conocidos como huachicoleros. Los agresores causaron daños a la patrulla en que viajaban y les robaron sus armas de cargo (dos pistolas y un rifle AR-15).

Ulises Pérez Aldana, Cuitláhuac Ramírez Cuellar y José Guadalupe Nava, son los policías estatales que fueron gravemente heridos, y trasladados a un hospital.

La agresión se suscitó luego de que los policías, abordo de la patrulla HG-245 A1, perseguían una camioneta con contenedores y bidones con combustible robado. El vehículo circulaba sobre el camino vecinal que une a localidad de Vicente Guerrero, municipio de Ajacuba con San Juan Tepa, del ayuntamiento de Francisco I. Madero, población a menos de 35 kilómetros al poniente de la capital Pachuca.

Los presuntos huachicoleros que iban en la camioneta, al notar la presencia de la patrulla de la Policía estatal, aceleraron rumbo a San Juan Tepa, lo que originó la persecución durante la cual hubo un tiroteo. Los individuos que iban en la camioneta se desviaron del camino hacía un entronque cerca del paraje conocido como El Puerto, hasta donde fueron seguidos por los policías.

En ese lugar los uniformados fueron emboscados por grupo de quienes se presume son unos 50 pobladores, algunos con armas de fuego y otros con palos, tubos y piedras que, tras permitir el paso de la camioneta, arrojaron «poncha llantas» en el camino con las cuales lograron reventar los neumáticos de la patrulla.

Los policías fueron sacados por la fuerza de la patrulla, golpeados y pateados por la turba. Antes de marcharse, los sujetos estrellaron los vidrios del medallón, parabrisas y puertas de la patrulla y le causaron daños a la carrocería.

Horas después, la mañana del sábado policías estatales, con apoyo del Ejército mexicano y Guardia Nacional realizaron un operativo en San Juan Tepa. Al momento de redactar estas líneas no se ha informado del resultado del operativo.

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: