Connect with us

La red en lucha

América Latina muestra firme solidaridad al pueblo de Palestina

América Latina es la región del mundo que más decididamente ha apoyado a Palestina y condenado los ataques de Israel a Gaza

Published

on

Marcha en Caracas, el 2 de julio, en solidaridad con el pueblo de Palestina . Foto: Raúl Límaco /IPS

Marcha en Caracas, el 2 de julio, en solidaridad con el pueblo de Palestina . Foto: Raúl Límaco /IPS

CARACAS, Venezuela (IPS) .– América Latina es la región del mundo donde los gobiernos más decididamente han apoyado a la causa de Gaza ante la metralla de Israel, con el retiro de algunos embajadores de Tel Aviv y duros pronunciamientos de varios presidentes contra los ataques al pueblo palestino.

Pero paradójicamente, dicen algunos especialistas, esa solidaridad la priva de jugar un papel determinante en la búsqueda internacional de contener, reducir o solventar el conflicto.

“Lo deseable sería aprovechar la distancia geográfica y las relaciones con los pueblos del Medio Oriente para ayudar a frenar la confrontación”, dijo la exdirectora de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela, Elsa Cardozo.

América Latina “tiene además la autoridad de ser una zona libre de conflictos de naturaleza religiosa o existencial como naciones, lo que le da un aval para pronunciarse por ejemplo ante los horrendos ataques de Israel sobre objetivos civiles palestinos”, señaló Cardozo.

Pero “su toma de partido militante y con antelación priva a la región de autoridad para presionar a las dos partes, porque esa autoridad no se gana ‘partidizándose’ sino condenando cada acción de cada actor que viole derechos esenciales”, agregó la experta.

Desde que Israel desencadenó el 8 de julio la operación Margen Protector con bombardeos inclementes sobre la franja de Gaza, se produjeron declaraciones de condena de los gobiernos de Argentina, México, Nicaragua y Uruguay, y llamaron a consulta a sus embajadores en Tel Aviv las cancillerías de Brasil, Chile, Ecuador y Perú.

Ya desde la operación Plomo Fundido, a la que sometió Israel a Gaza a fines de 2008, habían roto relaciones con Tel Aviv los gobiernos de Bolivia y Venezuela, mientras que Cuba las tiene rotas desde 1973 y La Habana se ha confrontado diplomáticamente con Israel y brindado su abierto respaldo a los movimientos de liberación de Palestina.

El 29 de julio, cuatro de los cinco presidentes del Mercado Común del Sur (Mercosur) emitieron durante una cumbre en Caracas una declaración en la que “condenaron de manera enérgica el uso desproporcionado de la fuerza por parte del ejército israelí en la Franja de Gaza, que afecta mayormente a civiles, incluyendo mujeres y niños”.

“Condenaron igualmente cualquier tipo de acciones violentas contra poblaciones civiles en Israel”, reza el texto suscrito por los Cristina Fernández (Argentina), Dilma Rousseff (Brasil), José Mujica (Uruguay) y Nicolás Maduro (Venezuela). Se abstuvo el mandatario de Paraguay, Horacio Cartes, cuyo país es también socio del bloque.

Mapa de América Latina, con escasos países en blanco, porque sus gobiernos no se solidarizaron abiertamente con Palestina. En negro, los países sin relaciones diplomáticas con Israel, en verde los que han llamado a consultas a sus embajadores en Tel Aviv y en rojo los que han emitido declaraciones de condena contra los bombardeos a Gaza. Crédito: Telesur

Los países en blanco señalan que sus gobiernos no se han solidarizado con Palestina. En negro, los países sin relaciones diplomáticas con Israel, en verde los que han llamado a consultas a sus embajadores en Tel Aviv y en rojo los que han emitido declaraciones de condena contra los bombardeos a Gaza. 

Durante las primeras cuatro semanas de la guerra contra Gaza, han muerto al menos 1.830 palestinos, tres cuartas partes de ellos civiles, y 67 israelíes, de los cuales 64 soldados y tres civiles, según datos recogidos en el área.

Entre los países latinoamericanos se han producido mítines y marchas de solidaridad con Gaza y la causa nacional palestina en al menos Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, canceló su viaje a Israel y Palestina, previsto para este semestre y dijo que su país “tiene que seguir denunciando este genocidio que se está cometiendo” en la Franja de Gaza.

El 29 de julio, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció que su país colocaba a Israel en la lista de “estados terroristas” por lo que consideró un “genocidio” y acción inhumana contra los asentamientos civiles en Gaza.

El lunes 4, Mujica, el presidente de Uruguay, definió también como “genocidio” la ofensiva contra el pueblo gazatí, mientras su canciller, Luis Almagro, dijo que se está evaluando “toda la relación diplomática con Israel”. “Todos tienen derecho a defenderse, pero hay defensas que no se pueden hacer”, dijo Mujica sobre la actuación de Israel.

El venezolano Maduro también condenó con dureza la ofensiva israelí, calificándola como “una masacre horrorosa”. “Razón tienen quienes la comparan con el genocidio que vivió el propio pueblo judío de manos de la derecha intolerante que tuvo su máximo líder en (Adolfo) Hitler”, añadió.

Adicionalmente, el canciller venezolano, Elías Jaua, anunció el miércoles 6 en El Cairo que Venezuela despachará 16 toneladas de ayuda humanitaria a Gaza, vía Egipto, fondos para la compra de 15 ambulancias y 240.000 barriles de combustible en lo que resta de año, con base en acuerdos que manejará la entidad Petropalestina.

Su viaje a El Cairo tuvo como objetivo coordinar estas ayudas, reiterar el compromiso con la población palestina, visitar a víctimas de los bombardeos refugiadas en Egipto, y reafirmar la oferta del país de acoger a niños palestinos que quedaron huérfanos durante los ataques del último mes.

Kenneth Ramírez, presidente del privado Consejo Venezolano de Relaciones Internacionales, dijo a IPS que Venezuela, un centenario productor petrolero, “puede contribuir al desarrollo de los hidrocarburos presentes en Palestina (sobre todo frente a su litoral) y su transformación en oportunidades de desarrollo para esos pueblos”.

También, desde la Organización de Naciones Unidas – donde es candidata a un puesto no permanente en el Consejo de Seguridad para el bienio 2015-2016- , Venezuela “puede contribuir en los esfuerzos internacionales que permitan un cambio en la dinámica actual, pero para ello debe evitar insistir en posturas parcializadas en este conflicto”, dijo Ramírez.

Milos Alcalay, exembajador de Venezuela ante la ONU, recordó que “América Latina en el seno de la organización mundial, desde 1947 apoyó siempre el establecimiento de dos estados, uno israelí y otro palestino, a distancia de países árabes que apoyaban la formación de un solo estado”.

“Lamentablemente esa posición de equilibrio se hace a un lado y se pierde así la oportunidad de entenderse con todas las partes confrontadas”, dijo Alcalay, quien también fue vicecanciller.

América Latina “debe enviar un mensaje de que llora a todos los muertos, de que condena las acciones militares israelíes y las provocaciones que hacen extremistas que se le oponen, siempre con miras a lograr y consolidar un cese del fuego y el camino a la paz”, añadió.

“No quedan interlocutores estatales válidos para mediar, en buena parte porque son actores que fallaron en sus intentos de mediación y han asumido posiciones polarizadas en cuanto al conflicto en Gaza”, dijo a IPS el especialista Andrés Serbin, presidente de la académica Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales, basada en Buenos Aires.

Ante la fallida mediación de los Estados y la ONU “la alternativa es la de las acciones de la sociedad civil. Los primeros esfuerzos apuntan a la alerta temprana y la prevención, y ante la escalada de la violencia como la que vemos en la actualidad en Gaza, iniciativas de diplomacia ciudadana y campañas dirigidas a reabrir el diálogo”, opinó Serbin.

Ramírez, a modo de síntesis, sentenció que “Israel no puede continuar con la guerra con Hamás sin erosionar su legitimidad internacional; y Hamás no puede continuar jugando con fuego, ya que la permanente división de las facciones palestinas no contribuye a materializar el Estado palestino”.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Europa

Finlandia aprueba formalmente unirse a la OTAN

Published

on

By

En espera de que respondan Turquía y Hungría

HELSINKI (AP) — El presidente finlandés Sauli Niinistö selló formalmente el jueves la histórica oferta del país nórdico para unirse a la OTAN al promulgar las enmiendas legales nacionales requeridas para ser miembro de la alianza militar occidental.

La medida del presidente significa que Finlandia ha completado las medidas nacionales necesarias para unirse a la OTAN, y ahora solo está esperando la aprobación de Turquía y Hungría, los únicos dos de los 30 miembros existentes de la alianza que no han ratificado su candidatura.

El jueves en Turquía, un comité parlamentario aprobó la solicitud de Finlandia para la OTAN, informó la agencia estatal Anadolu, acercando a Helsinki un paso más a unirse a la alianza.

La solicitud de Finlandia podría ser ratificada por la asamblea turca en pleno, donde el partido de Erdogan y sus aliados tienen mayoría, a partir de la próxima semana. Turquía tiene elecciones presidenciales y parlamentarias el 14 de mayo, y se espera la ratificación antes de eso.

La admisión de nuevos países requiere la aprobación unánime de los miembros de la alianza, y Ankara y Budapest aún no han dado luz verde.

Después de demoras de varios meses, se espera que el Parlamento húngaro finalmente apruebe la adhesión de Finlandia el 27 de marzo.

La legislatura finlandesa de 200 escaños respaldó la candidatura con una abrumadora mayoría de 184-7 el 1 de marzo.

Finlandia y Suecia solicitaron convertirse en miembros de la OTAN tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, abandonando décadas de no alineación.

La frontera de Finlandia con Rusia tiene un total de 1.340 kilómetros (832 millas).

Finlandia y Suecia, que son socios cercanos cultural, económica y políticamente, presentaron sus ofertas juntas y planeaban ingresar a la alianza al mismo tiempo. Sin embargo, la adhesión de Suecia se ha estancado debido a la oposición de Turquía. El miércoles, los legisladores suecos votaron abrumadoramente a favor de que Suecia se uniera a la OTAN, firmando la membresía del país junto con la legislación requerida.

***

Fuente: The Associated Press: Suzan Frazer en Ankara y Jan M. Olsen en Copenhague, contribuyeron a este despacho.

Continue Reading

Europa

Expresidente Dmitry Medvedev afirma que Rusia podría bombardear la Corte Penal Internacional

Published

on

La Unión Europa condena amenazas de Rusia y respalda la universalidad del Estatuto de Roma

La Corte Penal Internacional ha expresado su preocupación por los comentarios del expresidente ruso Dmitry Medvedev, quien este lunes dijo: “Es muy posible imaginar que un misil hipersónico sea lanzado por un buque ruso desde el mar del Norte contra la sede de la [Corte Penal Internacional] en La Haya”.

Medvedev agregó que cualquier intento de la Corte Penal Internacional de arrestar al presidente Vladimir Putin por cargos de crímenes de guerra equivaldría a una declaración de guerra. Rusia, Estados Unidos y Ucrania no han ratificado el Estatuto de Roma que estableció ese tribunal internacional.

Este jueves, la Unión Europea manifestó su rechazo a las amenazas de Rusia, luego que el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvedev, amenazara con lanzar un misil contra la Corte Penal Internacional (CPI), por la orden de arresto decretada contra el mandatario ruso, Vladimir Putin.

También deploró las medidas anunciadas por Rusia contra el Fiscal y los Jueces de la CPI involucrados en la emisión de órdenes de arresto contra representantes rusos, y reiteró su compromiso con la defensa de la Corte «de cualquier injerencia externa destinada a obstruir el curso de la justicia y socavar el sistema internacional de justicia penal».

La Unión Europea continuará abogando por la universalidad del Estatuto de Roma e invitará a todos los Estados que aún no lo hayan hecho a que consideren unirse a la Corte Penal Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes más graves.

En 2002, el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, firmó un proyecto de ley bipartidista conocido como Ley de Protección del Personal de Servicio Estadounidense, que autorizaba a Estados Unidos a llevar a cabo una acción militar para liberar a cualquier miembro del personal de servicio estadounidense que fuera detenido a pedido de la Corte Penal Internacional.

Continue Reading

Latinoamérica

En Ecuador atentan contra periodistas con artefactos explosivos ocultos en memorias USB

Published

on

Ecuador

En Ecuador, cinco periodistas fueron atacados el lunes con bombas ocultas en memorias USB. Uno de los reporteros, Lenín Artieda, resultó herido cuando el dispositivo explotó después de que lo conectara a su computadora. Los artefactos explosivos fueron enviados en sobres a estaciones de noticias de las ciudades de Quito y Guayaquil. El fiscal general de Ecuador dijo el lunes que había iniciado una investigación de los ataques terroristas.

Según lo que se sabe hasta el momento por parte de las autoridades de Ecuador, es que fueron al menos cinco los sobres enviados a diferentes medios de comunicación, de los cuales tres de ellos llegaron hasta las salas de redacción de los canales de televisión Ecuavisa, Teleamazonas y TC Televisión, mientras que los otros 2 sobres dirigidos a la radiodifusora EXA FM y al periodista Carlos Vera fueron interceptados en curso.

El periodista ecuatoriano Lenin Artieda sufrió este lunes un ataque con explosivo tras recibir un sobre con una memoria portátil que instantes antes había introducido en su computadora, informó el canal de TV Ecuavisa en una nota publicada en su página de internet.

La explosión no dejó otras personas heridas y daños materiales en la sala de redacción de la planta, ubicada en Guayaquil. Además, se conoce que el comunicador resultó levemente herido, pero se encuentra en buena condición de salud.

Por otro lado, se sabe que el estudio de TC Televisión también había recibido el viernes un sobre con un explosivo, dirigido al periodista Mauricio Ayora. La estación aclaró que no lo habían abierto.

Un tercer sobre con explosivos llegó a la redacción del canal Teleamazonas, en Quito, el jueves de la semana anterior, pero no fue entregado hasta este lunes.

Los otros dos dispositivos fueron interceptados a tiempo en los servicios de mensajería.

El ministro ecuatoriano del Interior, Juan Zapata, calificó este martes de “atentado terrorista” al envío de dispositivos USB con carga explosiva a conocidos periodistasde medios de comunicación del país.

El funcionario se solidarizó con los afectados “que han sido blanco de un atentado terrorista, porque la Fiscalía, inclusive, abre una investigación previa bajo esas condiciones”, dijo.

Zapata recordó que en las investigaciones se ha determinado que cinco sobres se enviaron desde la ciudad de Quinsaloma (provincia de Los Ríos), tres de los cuales tenían como destino final Guayaquil y dos, Quito.

Se determinó que en los cinco envíos se trata de “la misma composición, la misma estructura, el mismo ‘pen drive’, lo cual significa que tenía el mismo objetivo”, añadió.

Además, se presume que el envío lo realizó la misma persona, dijo en la televisión Teleamazonas, cuyo periodista Milton Pérez, también recibió uno de los sobres con el dispositivo USB con carga explosiva.

Uno de los dispositivos explotó el lunes cuando el periodista Lenín Artieda, del canal televisivo Ecuavisa, intentó abrirlo en la computadora de la redacción del canal.

Artieda resultó ileso según Zapata, quien estimó que el dispositivo, ventajosamente, no se activó al 100 %.

La Policía también investiga un sobre que llegó al diario El Universo y que un tercer artefacto destinado al periodistaCarlos Vera, en Guayaquil, fue detectado en una oficina de la empresa de encomiendas en esa urbe.

Zapata comentó que se logró controlar el artefacto del mismo tipo que llegó al canal Telemazonas y que un sobre explosivo enviado al periodista Miguel Rivadeneira, en Quito, fue neutralizado gracias a que el propio periodista lo reenvió a la Policía para que lo analizara.

Milton Pérez relató a medios de comunicación que la semana pasada llegó a su nombre, a las instalaciones de Teleamazonas, un sobre amarillo que lo abrió “sin preocupación alguna” y encontró un mensaje y el dispositivo USB.

“Ésta es una denuncia que va a desenmascarar al correísmo. Si te interesa, podemos llegar a un acuerdo y te envío la segunda parte”, decía el mensaje, según recuerda Pérez, que conectó el USB a su ordenador, pero “no funcionó”, tras lo cual volvió a intentar sin lograr acceder a la supuesta información.

Zapata atribuye el hecho a que el sobre destinado a Pérez sufrió manipulaciones que, posiblemente, provocaron que se desactive el explosivo.

Tras lo sucedido en Ecuavisa, Pérez notó que se trataba del mismo tipo de sobre, el mismo remitente, desde el mismo lugar y con el mismo texto en el mensaje, por lo que Teleamazonas llamó a la Policía que, tras las investigaciones, determinó la existencia del explosivo en el USB.

***

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: