Al vuelo de Los Ángeles
Abogada del Comité de Madres de Juárez recibe protección de EEUU
Francisca Galván Segura, abogada del Comité de Madres de Juárez fue beneficiada por las autoridades migratorias de Estados Unidos
Por Guadalupe Lizárraga
LOS ÁNGELES.- El gobierno de Estados Unidos aceptó proteger a Francisca Galván Segura, abogada del Comité de Madres y Familiares con hijas desaparecidas, después de casi cuatro meses de espera por el refugio político en el Centro de Detención de Otay. El fallo de la Corte de San Diego fue favorable con libertad bajo palabra, después analizar los argumentos jurídicos y evidencias sobre el peligro que la abogada de derechos humanos corre en México, y específicamente en Ciudad Juárez.
Galván Segura fue liberada frente al edificio federal de Migración en San Diego y se le otorgaron doce meses de refugio antes de que tenga que solicitar oficialmente el asilo político que tendrá que presentar ante la juez que recientemente la atendió en la audiencia del 30 de mayo en el Centro de Detención, días antes de ser liberada. También se le autorizó un permiso de trabajo para integrarse profesionalmente a la sociedad estadounidense con efecto para cualquier entidad de este país.
«Jamás imaginé que al pedir asilo en el puente fronterizo a donde llegué aterrada y con desconocimiento total del proceso, se convertiría en mi propia experiencia de las vicisitudes que pasan los migrantes en los centros de detención de Estados Unidos», dijo la abogada de derechos humanos. Abundó que el estar detenida ha cambiado su percepción sobre este problema público que también existe en Juárez, donde los migrantes son invisibles como en su momento lo fueron las desapariciones de jóvenes.
Se trata del tercer refugio político otorgado a miembros del Comité de Madres de Juárez a causa del hostigamiento de las autoridades del gobierno del estado de Chihuahua y de la directora de Justicia para nuestras hijas, Norma Ledesma. Detrás de estos acosos también se han denunciado al presidente municipal, Héctor Murguía, y a la fiscal Rosa María Sandoval, de la Fiscalía del Estado.
Francisca Galván Segura ha sido la abogada voluntaria de las madres de víctimas de feminicidios y raptos desde marzo de 2010. Ha documentado las investigaciones y denunciado la corrupción en las evidencias e información, por lo que las autoridades intentaron acallarla por exigir la verdad acerca de estos crímenes de género.
Francisca Galván también señaló que la mayor evidencia de sus denuncias es la protección otorgada por las autoridades migratorias estadounidenses que después de investigar su caso determinaron el riesgo que corría ante las mismas autoridades del estado de Chihuahua.
El Comité de Madres de Juárez se fundó como un grupo alternativo de ayuda a la madres de víctimas de feminicidios y desaparecidas que no están dispuestas a seguir guardando silencio ante los crímenes de género en los que han sido denunciados por complicidad directa desde agentes ministeriales hasta autoridades municipales, y se han presentado evidencias, testimonios e información que sustenta la corrupción en las investigaciones, según explicó la abogada.
Al vuelo de Los Ángeles
Cinco décadas de La Raza y el Movimiento Chicano en Oaxaca
Se cumplen 50 años del movimeinto chicano en la comunidad de migrantes de Oaxaca que han impulsado su cultura original en Los Angeles y el sur de California

Por Rocío Flores
OAXACA, Oax. Los tiempos cambian, pero hay causas que se repiten, como la migración. En el fondo están los mismos temas en cada ciclo: la desigualdad social, que nunca hemos podido eliminar, y el racismo, que sigue siendo muy fuerte en la frontera entre México y Estados Unidos, aunque no exclusivamente.
En eso coinciden el curador Edward McCaughan y los fotógrafos chicanos Luis C. Garza y Armando Vázquez, quienes documentaron el Movimiento Chicano en Los Ángeles años 60 y 70.
Sus imágenes fueron publicadas en el periódico bilingüe La Raza, el cual aportó al Movimiento documentando, analizando todos los aspectos sociales, movilizando. Después se convirtió en una revista de 80 a 90 páginas.
Parte de esas imágenes son exhibidas a partir de este fin de semana en la muestra La Raza, el Movimiento Chicano y la Fotografía, a cinco décadas del Movimiento Estudiantil del 68 que impactó en México en ese mismo periodo.
“Son movimientos casi hermanos, las causas son relevantes y aún vigentes”, señala McCaughan, curador de la muestra que se exhibe en el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo.
“Las 41 fotos hablan de un momento en que “la raza” hizo bien al movilizarse para exigir sus derechos”. En este sentido, McCaughan considera que no son una simple lectura histórica, sino que podría ser inspiración para estos días, para la gente de México y de la frontera que podría movilizarse de alguna manera para resistir ante el gobierno de Donald Trump.
En ese periodo, México vivía una aguda crisis económica, descontento entre la población y autoritarismo, desembocaron en el Movimiento del 68. El Movimiento Chicano se solidarizó con la causa estudiantil, además protestaban contra el racismo y la baja calidad en la educación; se movilizaron los trabajadores del campo para construir un sindicato; y contra la guerra en Vietnam en la que estaban muriendo principalmente chicanos.
Las 41 imágenes de un acervo de 25 mil piezas resguardadas por el Centro de Investigación de Estudios Chicanos de la UCLA (CSRC), llegan a Oaxaca en un momento coyuntural en el país y en la frontera con Estados Unidos, donde la política de tolerancia cero con los migrantes ha separado a más de 2 mil niños de sus familias y está dejando imágenes quizá nunca vistas en tribunales norteamericanos, los niños están compareciendo solos ante jueces, según reportes de diarios nacionales e internacionales.
“Es un gobierno fascista, totalmente racista”, apunta McCaughan en entrevista.
El fotógrafo y activista, Armando Vázquez señala que, aunque estamos en otro ciclo, no se logrado echar abajo el racismo. “La independencia de México puso fin a un poco más de 300 años de un yugo español, racista, explotador, violador. Pasaron otros 100 años para otra transformación, pero aún persiste”.
Resume que de 1848 a la fecha, cuando a México le quitan más del 50 por ciento de su territorio, da comienzo un tiempo de resistencia y un ciclo migratorio que hasta hoy es el centro del huracán.
“Hemos resistido y esa es la razón de la represión, porque somos de este color (de piel morena) y representamos una población que no se asimila. Y quizá ese es el temor, que los hemos aculturado, es más fuerte nuestra cultura”.
“Lo que ha enfocado el racismo ha sido esa manera de Trump de expresar su odio contra de los migrantes, otra vez, convirtiéndonos en el chivo expiatorio de un país que nunca ha dejado de tener un sector ultra racista”, critica Armando Vázquez.
Después de los logros de los movimientos de los 60 y 70, se sentían un poco más tímidos, explican, pero renacieron con la protección del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
“La batalla sigue, 50 años después, el pasado es el presente, es el futuro”, destaca Luis C. Garza.
DATOS: La muestra inaugurada el viernes pasado, también da cuenta de la importancia de la fotografía en la construcción de la identidad chicana. Una selección más grande de esta colección se exhibe, en estos días, en el Autry Museum of the American West, de Los Ángeles, California.
Las 41 imágenes exhibidas en Oaxaca, serán donadas a la Colección Toledo- INBA del pintor Francisco Toledo.
Fotografía destacada: Luis C. Garza, Edward McCaughan y Armando Vázquez. Crédito: Rocío Flores.
Al vuelo de Los Ángeles
Cierre parcial del gobierno de EEUU se prolonga por no lograr acuerdo en presupuesto
Legisladores del Capitolio en Washington, DC, continúan con el cierre parcial del gobierno y suspensión a empleados sin paga, por no lograr un acuerdo en el presupuesto con el presidente Trump, mientras beneficiarios de DACA protestan algunas ciudades

WASHINGTON, DC.- Legisladores del Capitolio de Washington DC se encuentran en el tercer día de un cierre parcial de gobierno. Cientos de miles de trabajadores gubernamentales fueron considerados “no esenciales” y forzados a tomar licencia, lo que implica que se les prohíbe trabajar y no se les pagará durante el cierre.
Las dos dependencias más afectadas por esta situación son el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano y la Agencia de Protección Ambiental. El gobierno cerró el viernes a medianoche debido a que los legisladores no lograron llegar a un acuerdo respecto del presupuesto.
El núcleo de la confrontación es la falta de compromiso del presidente Donald Trump y los legisladores republicanos con un plan para los 800.000 jóvenes inmigrantes indocumentados beneficiarios del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por su sigla en inglés), que Trump rescindió el año pasado. Hasta ahora los demócratas se han negado a aceptar un acuerdo que no incluya una resolución sobre este programa.
Los líderes del Senado se acercaron para poner fin a un cierre gubernamental de tres días antes de que la acción comenzara alrededor de las 9:30 a.m., votando por una extensión de fondos de tres semanas a cambio de una promesa de que los republicanos adopten la legislación de inmigración en ese mismo período de tiempo.

Protestas de jóvenes beneficiarios del programa migratorio DACA frente a Disneylandia. Foto: OCWeekly.com
Protestas en Los Ángeles
Mientras, en Los Ángeles, un grupo de 20 jóvenes indocumentados y sus partidarios protestaron por un Dream Act «limpio» frente a Disneyland, bloqueando brevemente la entrada al parque temático durante la mañana.
Entre los jóvenes manifestantes, destacó Bárbara Hernández, de 26 años, beneficiaria del programa DACA de Santa Ana, quien se convirtió en activista del Proyecto Semilla después del anuncio del presidente Trump, en septiembre de 2017, de que iba a eliminar las políticas de la era Obama.
Hernández vestida con una playera con la consigna «No Dream, No Deal» lideró el bloqueo del tráfico. «Se supone que Disneyland representa el lugar donde los sueños se hacen realidad», dijo Hernández, quien también fue arrestada en diciembre y pasó días en la cárcel en huelga de hambre como parte de la acción #Dream7 en Washington DC.
«Queremos que nuestro sueño se haga realidad. Estamos cansados de los juegos políticos y de ser utilizados como una moneda de cambio. Necesitamos una solución permanente», enfatizó la activista destacando que miles de receptores de DACA han sentido desde que su futuro se volvió incierto.
Al vuelo de Los Ángeles
Del miedo y la humillación a la dignidad: marcha de las mujeres en Estados Unidos
Cientos de miles de mujeres y activistas por sus derechos volvieron a salir a las calles en Estados Unidos contra los discursos de odio de Trump en su primer año de gobierno

LOS ANGELES.- La histórica Women’s march, movimiento que reunió el pasado año una cifra de cientos de miles de mujeres que marcharon en contra del presidente Donald Trump, vuelve en una nueva marea violeta a inundar las calles de varias grandes ciudades de los Estados Unidos.
Este 21 de enero se cumplió un año de la histórica manifestación por los derechos de las mujeres contra el discurso misógino del presidente estaodunidense, la violencia sexual y la desigualdad, por lo que las feministas, el colectivo LGBTI, la comunidad migrante y el activismo afroamericano, entre muchos otros sectores opositores, encabezaron una segunda edición de la marcha que busca convertir la indignación de las mujeres en capital político.
Las marchas en distintos puntos del país comenzaron en torno las 15.30 pm, y fueron concentraciones multitudinarias en Las Vegas, Nueva York, Los Ángeles, San Diego, y Chicago. Mientras el presidente Trump escribió un tweet diciendo que era «un día perfecto» para salir a las calles a celebrar la creación de riqueza y éxito económico a un año de su gobierno.
El 21 de enero del año pasado las mujeres marcharon en Washington y otras ciudades, al día siguiente de la asunción de Donald Trump en un grito de hartazgo por su campaña con discursos de odio, misoginia, racismo y xenofobia, que en este año de gobierno ha traducido en políticas. Un año después la marcha se ha convertido en un símbolo y un punto de encuentro crucial para feministas, organizaciones de izquierda, ambientalistas, y se ha posicionado como una fuerza política de cara a 2018.
Hollywood en la marcha
Actrices de Hollywood como Eva Longoria, Natalie Portman, Scarlet Johannson, y Viola Davis, fueron algunas de las mujeres destacadas que participaron con discursos al final de la marcha. La actriz Eva Longoria dijo que esta marcha y este movimiento es mucho más ambicioso en escala y se extiende más allá de un actor político o un partido.
«Del miedo y la humillación, a la seguridad y dignidad. De la marginación, a un pago y representación equitativos», fueron parte de las consignas que exclamó Longoria en su discurso.
-
Mexico Violento2 años ago
Intelectuales del CISEN que negaron infiltración del narcotráfico en 2001, hoy golpeadores de AMLO
-
Investigaciones2 años ago
Sobreprecio millonario en dólares de la Línea 12 del Metro, autorización de Mario Delgado en 2009
-
Fabricación de culpables2 años ago
Secretario del Trabajo del expresidente Felipe Calderón y parte de SEDENA en la red del Cártel de Sinaloa
-
El Caso Wallace2 años ago
Segunda hija de Hugo Alberto Wallace, adolescente, otra prueba de su falso secuestro
-
Investigaciones2 años ago
Espionaje, dinero inexplicable, mentiras y violencia de género: la trayectoria de Alfredo Jalife
-
El Caso Wallace1 año ago
Periodistas que colaboraron con Isabel Miranda en la incriminación de víctimas del falso caso Wallace
-
Investigaciones2 años ago
Alfredo Jalife, acusado en demanda judicial por su ex-esposa de lavar de dinero en El Líbano
-
El Caso Wallace2 años ago
Sobrino de Isabel Miranda reportó amenazas y secuestro por revelar abuso sexual de parte Hugo Wallace
Pingback: Partido Obrero Socialista » Chihuahua, México. Abogada del Comité de Madres de Juárez recibe protección de EEUU
Pingback: Abogada del Comité de Madres de Juárez recibe protección de EEUU : Mexico Rojo.Com.MX
Pingback: La larga y penosa lista | El Presente del Pasado