Connect with us

Justicia pendiente

Masacres en México, impunes

Un recuento de las masacres perpetradas por autoridades mexicanas bao pretexto de combatir al narcotráfico y que han quedado impunes

Published

on

Masacre de San Fernando Tamaulipas, en  2011. Foto: zoom95.com

Masacre de San Fernando Tamaulipas, en 2011. Foto: zoom95.com

Por Lino González Veiguela

La desaparición forzada de 43 estudiantes en Ayotzinapa hace ocho meses no fue un suceso aislado en la historia reciente mexicana. A continuación, comentamos cuatro casos de asesinatos masivos y ejecuciones extrajudiciales en los que, a la violencia del crimen organizado, se suma la complicidad directa o indirecta de autoridades políticas, policiales o militares. En todos ellos, las versiones oficiales iniciales se presentaron con una falta de correlación, casi absoluta, entre el relato y las evidencias y testimonios. Ninguno de ellos ha sido aún resuelto judicialmente.

Cadáveres de migrantes en Tamaulipas, 2010 y 2011

Lugar: Municipio de San Fernando, Estado de Tamaulipas

Autoridades implicadas: policía municipal y funcionarios municipales, estatales y federales

Víctimas: (al menos) 72 migrantes asesinados

El 22 de agosto de 2010, en el municipio de San Fernando –Estado norteño de Tamaulipas – fueron asesinados 72 migrantes procedentes de diversos países de Centro y Suramérica: entre los cuerpos identificados había hondureños, salvadoreños, guatemaltecos, un ecuatoriano y brasileños.

La masacre fue conocida gracias a la denuncia de un migrante ecuatoriano. Las autoridades mexicanas atribuyeron la matanzas a miembros del cártel de Los Zetas, fundado por ex militares mexicanos –entre sus efectivos se cuentan también ex militares kaibiles guatemaltecos– que comenzaron a mostrar su brutalidad como brazo armado del Cártel del Golfo antes de independizarse como organización criminal.

Unos meses más tarde, en abril de 2011, el mismo municipio de San Fernando, situado a unos 150 kilómetros al sur de la frontera con EE UU siguiendo la autopista federal 101 (conocida como la “carretera de la muerte” por los frecuentes asaltos y secuestros que se producen en su trazado), sería escenario del descubrimiento de la primera de varias fosas comunes en las que reposaban cerca de 200 cuerpos. Los cadáveres, tanto de mexicanos como de migrantes centro y suramericanos, pertenecían en su mayoría a hombres y mujeres secuestrados mientras viajaban en autobuses rumbo a la frontera. El secuestro de migrantes por parte del crimen organizado se había convertido en un negocio rentable y las víctimas de estas acciones aumentaron exponencialmente durante el sexenio de Calderón.

La versión oficial:

Los culpables habían sido de nuevo los Zetas. Sólo y exclusivamente los Zetas. Tiempo después las autoridades mexicanas anunciaron la detención de 17 de los 25 policías municipales de San Fernando, acusados de “proteger” a este cártel. Desde 2010, organizaciones como Amnistía Internacional pidieron en reiteradas ocasiones que se hiciesen públicos los documentos de la investigación, incluidos los expedientes abiertos contra esos policías detenidos. La fiscalía se negó aduciendo que esa documentación era secreta, y que lo sería durante 12 años.

A finales de 2013, sin embargo, la ONG National Security Archive (NSA) –nada que ver con la Agencia Federal NSA–, consiguió que el Gobierno estadounidense desclasificara cables diplomáticos enviados por algunos de sus funcionarios desde México. En ellos, y en base a las fuentes de la DEA, se apuntaban nuevos posibles datos sobre la situación de Tamaulipas. Desde las maniobras de las autoridades mexicanas para reducir en las versiones oficiales el número de muertos encontrados, hasta la posible implicación directa de la policía municipal, que habría detenido alguno autobuses y detenido a migrantes que luego entregaba a los grupos del crimen organizado. Esas y otras acciones de la policía, les habría hecho merecedores del mote de Polizetas. En un cable se comentaba también que los Zetas podrían estar asesinando migrantes para perjudicar a sus antiguos patrones, el Cártel del Golfo, que había convertido el secuestro de éstos en un negocio: obligando a las víctimas a que llamasen a familiares para que enviaran una cantidad económica a cambio de su rescate. En un artículo publicado hace unos meses sobre la relación entre México y Estados Unidos, la NSA señalaba otro punto importante a la hora de comprender qué estaba ocurriendo al sur de la frontera: “El caso de Coahuila evidencia también cómo funcionarios estadunidenses en México regularmente reciben información sobre las ligas del Gobierno mexicano con el crimen organizado y los abusos, al mismo tiempo que Washington provee equipamiento, asistencia y entrenamiento a las corporaciones involucradas”. En el marco del plan Mérida, EE UU entregó a México unos 2.500 millones entre 2008 y 2013.

 

Después de la masacre de 300 personas en Allende, Coahuila. Foto: red

Después de la masacre de 300 personas en Allende, Coahuila. Foto: red

Un pueblo arrasado durante varios días, marzo de 2011

Lugar: pueblo de Allende, Estado de Coahuila

Autoridades implicadas: por omisión de sus funciones, autoridades municipales, estatales y federales

Víctimas: en torno a las 300 personas

El viernes 18 de marzo de 2011, entre 40 y 50 camionetas estilo pickup cargadas de hombres armados, entraban en el pueblo de Allende, de unos 20.000 habitantes, a unos 50 kilómetros de la frontera con Texas. Comenzaba en ese momento uno de los capítulos más terribles y significativos de la impunidad con la que los grupos criminales pueden actuar en México. La historia no se conocería hasta comienzos de 2014, ocultada por autoridades de todos los niveles.

Durante varios días, los comandos criminales pertenecientes a los Zetas, fueron tachando objetivos de las listas que llevaban los domicilios y las personas que estaban buscando. Casa por casa, fueron secuestrando a decenas de personas. También se llevaban los bienes de más valor que encontraban, dejando el resto a merced de los saqueadores locales, incluidos policías municipales. Los saqueos y secuestros continuaron durante varios días, sin que las autoridades locales, estatales ni federales hiciesen nada para impedirlo, a pesar de que algunas de ellas habrían tenido conocimiento de los hechos. Desaparecieron entre 200 y 300 personas, muchas de ellas familiares de dos ex miembros de Los Zetas que, según los testigos, habían traicionado al grupo criminal, pasándose al otro lado para colaborar con la agencia estadounidense de la DEA. Se calcula que en total desaparecieron entre 30 y 40 núcleos familiares del municipio. Sus casas fueron destruidas tras los saqueos, usando granadas de mano o directamente piquetas. Cuando los narcos dieron por concluida su misión días después de su llegada, subieron de nuevo a sus camionetas y se fueron.

Pasaron casi tres años en los que no se habló del caso, aunque rumores llegaron hasta las redacciones de algunos periódicos locales. Las autoridades que no actuaron durante la masacre, tampoco cumplieron con su obligación de investigar. En todo ese tiempo de silencio, el Estado de Coahuila fue uno de los más afectados por la descomposición institucional: la Fiscal General de Coahuila, Claudia González López, que debería haber abierto la investigación, sería destituida meses después de la masacre –aunque no a causa de ella– al descubrirse que había ofrecido protección a los Zetas; el secretario de finanzas del Estado se entregaría a las autoridades texanas en El Paso por lavado de dinero, delito del que había sido acusado al otro lado de la frontera; el entonces gobernador interino del Estado sigue en busca y captura acusado de robar dinero de las arcas estatales.

No sería hasta enero de 2014 que se descubriría una fosa común en las inmediaciones con los restos de unas 300 personas. El hallazgo forzó el inicio de una investigación que, hasta la fecha, no ha conseguido remediar la impunidad, ni aclarar si todos los desaparecidos fueron asesinados. Como ha resumido el periodista mexicano Diego Osorno en su crónica sobre la matanza de Allende:

“De acuerdo con otros testimonios recolectados, el hombre que dirigió la masacre de la primavera en este pueblo con manantial se llamaba Gabriel Zaragoza y le decían Comandante Flacaman. En 2012, el Comandante Flacaman fue asesinado en San Luis Potosí por sus mismos compañeros, durante otra guerra interna. De los demás ejecutores no se sabe nada. Tampoco de los funcionarios que permitieron esta masacre”.

Ejecuciones extrajudiciales en Tlatlaya, Edomex. Foto: almomento.mx

Ejecuciones extrajudiciales en Tlatlaya, Edomex. Foto: almomento.mx

Ejecuciones militares en el Estado de México, 30 junio 2014

Lugar: pueblo de San Pedro Limón, Tlatlaya, Estado de México

Autoridades implicadas: Ejército

Víctimas: 22 (de las que 21 habrían sido ejecuciones sumarias)

Según la versión oficial, el pasado 30 de junio de 2014, en el pequeño pueblo de San Pedro Limón, al sur del Estado de México, a escasos kilómetros de la frontera con el Estado de Guerrero, efectivos militares se vieron obligados a repeler un ataque de miembros del crimen organizado. Tras un prolongado intercambio de disparos, las víctimas mortales ascendieron a 22, 21 hombres y una menor de edad, todos delincuentes, según las autoridades. Dos soldados habían resultado heridos. Ningún delincuente habría quedado con vida. En la operación se decomisaron 38 armas cortas y largas y una granada de fragmentación. También se liberó a tres mujeres secuestradas.

Los medios de comunicación, sin embargo, no tardaron demasiado en cuestionar esa versión oficial.

Ocho días después de que se produjesen los hechos, la agencia de noticias Associated Press (AP) publicó una nota en la que se afirmaba que la versión oficial no se sostenía, contradicha tanto por las evidencias como por los testigos de los hechos. En la nave industrial en la que se había producido el enfrentamiento entre militares y criminales, no había signos de ese largo intercambio de disparos. Sólo indicios –confirmados por algunos testigos– de que se podría haber tratado de un fusilamiento extrajudicial, al menos en el caso de algunos de los fallecidos. En septiembre de ese mismo año, la edición mexicana de la revista Esquire, publicaba un reportaje, firmado por el periodista español Pablo Ferri, con un testimonio que contradecían igualmente la versión oficial: 19  de las 22 muertes habrían sido ejecuciones extrajudiciales a sangre fría, incluida la chica de 14 años, herida en un pierna durante el tiroteo y posteriormente rematada por un soldado a sangre fría. A pesar de este testimonio y de las evidencias de fusilamientos en una de las paredes de la nave reportadas por la agencia AP, las autoridades contactadas por el periodista que se prestaron a comentar el caso –que no fueron todas– afirmaron que en la investigación en curso no se habían encontrado evidencias que desmintieran la primera versión oficial.

Las informaciones publicadas desde entonces señalan que los supuestos responsables de las ejecuciones habrían sido tres militares pertenecientes al 102 batallón de infantería de la 22 Zona Militar, estacionados en San Miguel Ixtapan, suroeste del Estado de México. No era la primera vez que los militares de esa zona eran acusados de cometer delitos. El diario Reforma había publicado que, según documentos oficiales, entre 2010 y 2011 efectivos de ese batallón habían recibido dinero a cambio de  informar al cártel de La familia (Michoacana) sobre las operaciones de su unidad. Seis militares, incluidos dos oficiales, fueron acusados por ello. En diciembre de 2013, meses antes de la matanza de San Pedro Limón, algunos integrantes del batallón habían abierto fuego contra una camioneta en la que viajaban unos cazadores que regresaban de una cacería, matando a cuatro funcionarios municipales de un pueblo del Estado de Guerrero. La zona había registrado una alta actividad criminal, incluidos asesinatos de miembros de las fuerzas del orden. La tensión era máxima.

Sacar el ejército a las calles usándolo para realizar funciones policiales fue una de las medidas implementadas por el gobierno de Felipe Calderón cuando decidió iniciar su guerra contra el narcotráfico. El motivo principal aducido por las autoridades para esta instrumentalización de los militares fue que el resto de fuerzas del orden –a nivel federal, estatal y municipal– estaban infiltradas por el crimen organizado en mayor o menor medida. Algo que era y sigue siendo cierto: sin embargo, también entre el estamento militar se habían registrado condenas por connivencia con el narcotráfico. Incluidos generales con varias estrellas encargados de luchar contra el narco. La medida se ha demostrado equivocada, y no son pocos los militares que la consideran también equivocada: ha sido ineficaz, erosionando gravemente el prestigio del ejército; y ha causado numerosas violaciones de los derechos humanos por parte de efectivos militares denunciadas ante instancias internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La ONU ha reiterado que no es conveniente el uso de militares en funciones policiales: ni están cualificados para ello, ni suelen contar con una formación adecuada en derechos humanos.

Sigue sin conocerse la identidad de los 22 asesinados en San Pedro Limón. La cuestión de si eran o no criminales es importante, hay indicios para afirmar que al menos algunos de los muertos lo eran. Pero es mucho más importante saber si para combatir al crimen organizado los militares recurrieron a la ejecución extrajudicial. A raíz de las noticias publicadas en los medios, la Procuraduría General de la República (la Fiscalía, conocida como PGR) ha abierto una investigación civil sobre los hechos. Mientras la investigación estuvo bajo jurisdicción militar, la Comisión Nacional de Derechos Humanos había denunciado la falta de cooperación de la fiscalía militar para sus abogados tuviesen acceso a los expedientes de la investigación.

Los residentes protestan contra la violencia que sufre su comunidad en Apatzingan. Alfredo Estrella/AFP/Getty Images

Los residentes protestan contra la violencia que sufre su comunidad en Apatzingan. Alfredo Estrella/AFP/Getty Images

Las dos matanzas de Apatzingán, 6 de enero de 2015

Lugar: ciudad de Apatzingán, Estado de Michoacán

Autoridades implicadas: policía federal

Víctimas: 16 muertos y varios heridos

“Al grito de ‘¡Maten a esos perros!’, comienzan a disparar, a matarnos”. Así recuerda un testigo el inicio de primera matanza registrada en la madrugada del 6 de enero del 2015 en la principal plaza de la ciudad de Apatzingán, Estado de Michoacán. Según ese testigo, efectivos de la policía federal habrían abierto fuego sin motivo contra los manifestantes que pasaban esa noche ocupando el Palacio Municipal de la ciudad. Protestaban contra la disolución de uno de los grupos de autodefensas que habían sido legalizados meses antes para patrullar por las áreas rurales de los alrededores con la misión de perseguir a los miembros del cártel de Los Templarios. La versión oficial: no se había producido ningún muerto en el operativo policial por balas procedentes de armas federales. Sólo se habría registrado un atropello y ocho muertos horas más tarde, poco antes de las ocho de la mañana, cuando los federales trasladaban fuera de la ciudad a las decenas de detenidos. El convoy que trasladaba a los detenidos, siempre según esa versión oficial, habría sido asaltado por civiles armados que querían liberar a los detenidos. Los muertos se habrían producido por las balas de las armas que portaban esos asaltantes.

Como parte de la versión oficial, se señaló además que entre los ocupantes del Palacio Municipal se encontraban miembros del grupo de Los Viagra: siete hermanos a los que unos acusan de ser ex templarios y de cometer diversos crímenes, y a los que otros defienden como defensores de las poblaciones acosadas por los Templarios. Las informaciones sobre la infiltración de autodefensas por parte del crimen organizado han sido frecuentes desde la legalización de estos grupos de civiles armados. La situación en Michoacán ha degenerado hasta tal punto que resulta difícil saber quién es quién y para quién trabaja: sean autodefensas, militares o federales.

El pasado 19 de abril, la periodista Laura Castellanos publicaba en la revista Proceso  un artículo en el que resumía las versiones de los hechos que había obtenido tras 39 entrevistas realizadas sobre el terreno. También consiguió documentos, fotos e imágenes de cámaras de grabación que parecían probar que, además de haber causado al menos varias de las muertes, los federales habían recurrido a diversos medios para ocultar las pruebas de lo que había ocurrido: desde mover cadáveres hasta, supuestamente, dejar armas largas junto a los cuerpos de los asesinados. Entre las entrevistas realizadas, se incluían los testimonios de personal sanitario confirmando que algunos muertos tenían amplias heridas causadas por balas expansivas, con quemaduras de pólvora en la piel que sólo se producen cuando se dispara a una corta distancia. Las nuevas evidencias han forzado a las autoridades a abrir una investigación que aún está en curso.

Fuente: esglobal.org

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Justicia pendiente

Juez concede amparo a ex director administrativo de Segalmex por desfalco millonario

Published

on

El juzgado sexto de Distrito en materia de Amparos y Juicios Federales del Estado de México le concedió la suspensión definitiva en el juicio de amparo que le solicitó René Gavira Segreste, ex director administrativo de Seguridad Alimentaria (Segalmex), contra cualquier orden de aprehensión por los delitos de delincuencia organizada, lavado de dinero y peculado.

El juzgador aceptó la solicitud que presentó el ex funcionario federal que es acusado de ser uno de los principales responsables de los desvíos de más de 142 millones 440 mil pesos en la compra simulada de 7.8 toneladas de azúcar.

El juez de Control del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya giró la orden de aprehensión en contra del ex servidor público por lavado de dinero, peculado y delincuencia organizada, no obstante, al contar con el amparo no podrá ser detenido.

El juzgador giró las órdenes de aprehensión contra 22 ex funcionarios federales de Segalmex por los desvíos millonarios cometidos durante 2019 y 2021, periodo en el que se habrían desviado millones de pesos del presupuesto de la institución federal creada en el actual sexenio.

Hasta el momento la Fiscalía General de la República (FGR) ha detenido a nueve ex servidores públicos relacionados con los desvíos millonarios en Segalmex durante los primeros tres años de la actual administración, tras las denuncias identificadas por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

La ASF identificó desvíos de hasta 20 mil millones de pesos en el manejo de la cuenta pública de 2019, 2020 y 2021, cifra que sería superior al esquema de corrupción conocido como “la estafa maestra”.

 

Continue Reading

Justicia pendiente

Jesuitas advierten que hallazgo del supuesto cadáver de El Chueco no resuelve crimen de los sacerdotes de Urique

Published

on

  • Responden a la versión oficial sobre el hallazgo del cadáver de José Noriel Portillo Gil, alias El Chueco

  • Toman distancia de las declaraciones de las fiscalías de Sinaloa y Chihuahua

 

Por Rodolfo Soriano Núñez

La Compañía de Jesús en México, los así llamados jesuitas, publicaron al mediodía de este miércoles un comunicado en que se acusa de recibida la información dada a conocer por las fiscalías de los estados de Sinaloa y Chihuahua, sobre el hallazgo del presunto cadáver de José Noriel Portillo Gil, conocido como El Chueco.

Portillo Gil ha sido señalado en diversas versiones como el autor material del asesinato de los sacerdotes Javier Campos Morales y Joaquín César Mora Salazar, de 79 y 80 años de edad, respectivamente; además del guía de turistas Pedro Palma Gutiérrez, así como del joven beisbolista Paul Osvaldo Berrelleza Rábago.

En el comunicado, los jesuitas insisten en que el hallazgo del cadáver de ninguna manera resuelve ni el asesinato de sus compañeros de orden religiosa, ni tampoco ayuda a resolver el «problema estructural de violencia en la sierra Tarahumara».

Portillo Gil habría sido localizado en un camino rural en la sindicatura de Picachos, en Choix, Sinaloa, poco más de 150 kilómetros al sureste de Ciudad Obregón, Sonora. Diana Carolina Portillo Gil, hermana de quien se presume responsable del asesinato a los jesuitas, acudió a las instalaciones del Servicio Médico Forense en Los Mochis, Sinaloa, e identificó el cadáver, pero espera a que se realicen las pruebas genéticas que permitan confirmar su identidad.

Entérate: José Noriel Portillo Gil ‘El Chueco’, del cártel de Los Paredes, con dominio en Sonora desde 1990 (losangelespress.org)

 

Según informa la Fiscalía General de Justicia de Chihuahua, el cadáver habría sido encontrado la noche del martes 21 de marzo, alrededor de las ocho, en el pasaje descrito. Las primeras valoraciones estiman que el cuerpo tenía al menos un día en ese lugar.

César Jáuregui, fiscal del estado de Chihuahua, da cuenta del hallazgo del cadáver del presunto asesino de los sacerdotes jesuitas, entre otras víctimas, el 22 de marzo de 2023.

En uno de los párrafos de su comunicado, la Compañía de Jesús subraya que «la ausencia de un proceso legal conforme a derecho con relación a los homicidios implicaría un fracaso del Estado mexicano frente a sus deberes básicos y confirmaría que en la región las autoridades no detentan el control territorial» y lejos de sumarse al tono con el que las fiscalías difundieron la información en Culiacán y Chihuahua capital, hacen ver que «este desenlace, de confirmarse, no es el que esperábamos ni es por el que trabajamos.»

Texto completo del comunicado de la Compañía de Jesús en México.

Recuerdan también su «llamado a que se cumplan a cabalidad las medidas cautelares ordenadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), instaladas apenas la semana pasada, para construir condiciones de seguridad de la región». El texto íntegro del comunicado se puede consultar en la página de la parroquia que los jesuitas administran en la comunidad de Cerocahui.

 

 

Continue Reading

Justicia pendiente

Ejército disparó 117 veces contra jóvenes en Nuevo Laredo: CNDH

Published

on

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informó que elementos del Ejército mexicano dispararon 117 ocasiones contra siete jóvenes en Nuevo Laredo, Tamaulipas, donde cinco murieron, uno resultó herido y otro ileso.

En la recomendación dirigida a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el organismo defensor de los derechos humanos refirió que los hechos ocurrieron durante la madrugada del 26 de febrero, cuando circulaban por las calles de la colonia Cavazos Lerma en Nuevo Laredo tras salir de un centro nocturno y dirigirse a sus respectivas viviendas.

El organismo autónomo expuso que sin amenaza previa y sin comunicaciones uno de los soldados accionó un arma de fuego en la parte trasera del vehículo particular y otros tres elementos militares replicaron.

Aunque los efectivos castrenses sostuvieron que los jóvenes les dispararon, no se presentaron evidencias sobre ataques con armas de fuego a los vehículos militares, aunado a que tampoco se identificaron armas en el interior de la unidad particular ni llevaba las luces apagadas.

Por ello, la CNDH solicitó a la Sedena colaborar con la Comisión Ejecutiva de la Atención de Víctimas (CEAV), para inscribir a las siete víctimas del ataque armado por parte de los efectivos militares y proceder a la inmediata reparación del daño.

De la misma manera, la CNDH enfatizó que se debe otorgar la atención médica, psicológica y tanatológica que las víctimas requieran, debido a que hubo una violación grave de los derechos humanos por los soldados en Tamaulipas.

 

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: