Connect with us

Violencia contra las mujeres

Madres de Juárez piden apoyo a forenses internacionales para identificar restos de sus hijas

El gobernador César Duarte reconoció negligencia en investigación de feminicidios ante el Comité de Madres, y prometió cumplir sus demandas

Published

on

[royalslider id=»25″]

Por Guadalupe Lizárraga

CIUDAD JUÁREZ, (México).- “Es una masacre de jovencitas y, al final, sólo entregan cinco o seis huesos, con el reporte de ADN”, señala con indignación Francisca Galván Segura, asesora jurídica del Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas. Es el tercer día de velación de Jéssica Peña, en la explanada del frente de la fiscalía del estado de Chihuahua, y las madres de Juárez ya lograron reunirse con el gobernador César Duarte, quien les dio el pésame y reconoció públicamente la negligencia de las investigaciones de sus hijas desaparecidas, hoy feminicidios.

Galván, en conversación con las madres de víctimas, precisó sobre la necesidad de contar con apoyo internacional de antropólogos forenses en la verificación de los restos de las jóvenes. “Hacen falta observadores internacionales forenses o con especialidad en criminología, que nos ayuden a revisar todo el proceso de investigaciones de estos crímenes”, dice la abogada. Al respecto, señaló que la fiscalía es la única que ha venido realizando los cotejos de ADN, y que la información forense “deja fuertes dudas a las madres”. Además, de que no es la primera vez que las autoridades mienten o engañan sobre las investigaciones de las víctimas.

En el caso de Jéssica Peña, desaparecida a los 17 años de edad, el 29 de mayo de 2010, explica la asesora jurídica, que la madre, María García, “sólo recibió dos partes de huesos largos, parte del cráneo y la dentadura incompleta, que fue lo que identificó por fotografías”. No hay una estructura ósea completa o más o menos completa, dice la abogada, ni tampoco dejan entrar a las madres a la morgue a revisar directamente los. No les presentan más elementos de apoyo para la identificación de las osamentas, pese a que cuentan con las prendas que llevaban las víctimas cuando las ultimaron.

Con suma preocupación, Galván Segura señala que “el estado no ha hecho bien su trabajo de investigación, y los criminales ahora son más brutales, porque se han especializado muy bien en sus crímenes”. Los feminicidios están en completa impunidad, por una parte, pero por otra las madres tienen serias dudas de que les entreguen realmente los restos de sus hijas, dice en conversación para Los Ángeles Press.

Foto: Cecilia Espinoza, Red de Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez

Madres de Juárez logran la asistencia del gobernador del Estado

Francisca Galván informó que el gobernador César Duarte se reunió con el comité de Madres y Familiares con hijas desaparecidas. Unas treinta madres expusieron sus puntos de vista y su indignación por las irregularidades en las investigaciones de las desparecidas y la impunidad en los feminicidios, dijo.

Por su parte, el gobernador  les confirmó la existencia de sólo cinco cuerpos más en la morgue de Juárez, y prometió desparecer la Unidad Especializada de Investigación de Personas Ausentes. También dijo que se sancionaría penalmente a los funcionarios que han omitidos o fabricado evidencias, así como los que han corrompido las investigaciones.

Después de reconocer el titular del Ejecutivo su responsabilidad en la falta de eficiencia y justicia en estos crímenes, dijo la abogada que les había dado su palabra ante el grupo de madres de que llevará a cabo los nueve puntos que le pidió el Comité de Madres, y el mismo gobernador incluyó la promesa de terminar con la impunidad de los feminicidios y la creación de una nueva fiscalía de género especializada en la materia.

La fiscalía del estado propone «darles un tour a las madres por la morgue»

Ante las inquietudes y desconfianzas de las madres sobre la veracidad de las identificaciones de los restos óseos de sus hijas, la fiscalía ofreció darles un “tour” (“así con esas palabras”, observa Galván) por SEMEFO, el servicio forense, para que conozcan todo el proceso de identificación de los cuerpos. Aunque el gobernador después les reiteró que las «puertas estaban abiertas» para que ellas mismas siguieran de cerca las investigaciones.

Son varias las madres que no están plenamente convencidas de que las osamentas fragmentadas que han recibido correspondan a la identidad de quienes fueron sus hijas, explica Galván. Pero también hacen referencia a la lentitud para identificar los restos óseos. La madre de Jessica Peña, por ejmplo, cuestionó “¿Y el tiempo que estuvo mi hija adentro en la morgue? ¿Y el tiempo que estuvo en el desierto?”

El titular de la fiscalía respondió que la parte de los huesos que se ha expuesto más al sol, “es más difícil para hacer el cotejo de ADN, y es más fácil y rápido hacerlo con los huesos que estuvieron bajo sombra o enterrados”. Pero esa respuesta no tranquiliza a las madres.

Podría haber más, muchas más en la morgue

La abogada Francisca Galván, sin temblarle la voz, señala que “cuando una autoridad acepta una cifra, es porque hay más”, podrían haber quizá 30 o 40 cuerpos de mujeres y niñas retenidos en la morgue, especula, aunque el gobernador haya confirmado la existencia de sólo cinco. “Si estuvieran en Juárez”, dice, “se darían cuenta de la magnitud del problema y de su impunidad”. La experiencia de los años de trabajar jurídicamente con estos casos de violaciones de derechos humanos, es el argumento que da la abogada para suponer la existencia de más cuerpos, “sólo basta observar los resultados de las investigaciones de las autoridades hasta ahora”. Sin embargo, la abogada dejó claro que, las madres y ella misma, darán un voto de confianza al gobernador y esperan que a la brevedad cumpla su palabra de respecto a las investigaciones. «No toleraremos una simulación más», dice.

“Por lo que está pasando en Juárez, parecería revivir el pasado, cuando se iniciaron los crímenes, hace veinte años”. Pero también, analiza, “a lo mejor nunca hubo un pasado, todo el tiempo ha sido el presente, porque no ha hemos tenido un año sin que suceda un feminicidio”. La abogada hace alusión a los asesinatos de jovencitas de Campo Algodonero, en 1993, crímenes que quedaron como una impronta de Ciudad Juárez, hasta la fecha.

Guatemala analiza ADN en escala masiva, ¿Por qué en Juárez se tardan tanto?

El análisis de una osamenta dura un promedio de cinco días, de acuerdo al Manual de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, reconocido mundialmente que han apoyado antropólogos alemanes y estadounidenses para realizar análisis de ADN en escala masiva por las masacres militares y feminicidios en Guatemala.

En el caso de los feminicidios de Juárez, las madres han recibidos los restos óseos y el reporte de ADN, después de varios años de haber retenido los cuerpos en la morgue. Así fue el caso de Adriana Sarmiento, desaparecida en enero de 2009 y asesinada diez meses después. Los restos de Adriana fueron entregados por la fiscalía hasta el 30 de noviembre de 2011, aunque su madre Ernestina Enríquez había entregado la muestra de ADN en abril de este mismo año.

Según la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (FAFG), que ha realizado un análisis de osamentas de 1026 víctimas entre 16 y 30 años de edad, en los años 2001 a 2006, es posible realizar identificaciones de ADN a escala masiva. En el primer trimestre de 2008, realizó más de 124 análisis de ADN, de osamentas encontradas en fosas comunes, víctimas de ejecuciones. Se ha hecho también con las desaparecidas de Bosnia y con las víctimas de las Torres gemelas de Nueva York. Esta fundación lo está haciendo con sus víctimas de feminicidios y de masacres por militares.

Del análisis de la información de ADN, se pueden establecer las características de la víctima, las zonas de mayor riesgo, mes, día y hora más violentos durante este periodo. En este documento se señala que el análisis del material óseo incluye si se trata de restos humanos, identificaciones y las señales de violencia. Pero las investigaciones de feminicidios en Ciudad Juárez no continúan después de la entrega de los cuerpos.

La abogada Francisca Galván hace referencia a que la impunidad de los crímenes es absoluta, y que no lo podemos seguir permitiendo como sociedad, dice,“la sociedad de Juárez tiene que despertar. Hasta ahora no hay ningún culpable de los feminicidios confirmados”.

Concluye que las madres exigen la información completa de las identificaciones de los cuerpos de sus hijas para disipar las fuertes dudas que tienen, y que la presencia del gobernador ha alimentado la esperanza de que se hagan bien las investigaciones. “Si el gobernador dice que sólo hay cinco cuerpos, entonces esperamos que las encuentren vivas”, dice.

Fotografías: Cecilia Espinoza, de Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez

 

Mexico violento

Exdirector del Instituto de Ciencias de la Salud detenido por presunta violación en Hidalgo

Published

on

detencion adrian moya escalera

Señalado de violar a una mujer embarazada, en espera de juicio

Por Juan Ricardo Montoya

Adrián Moya Escalera, exdirector del Instituto de Ciencias de Salud (ICSA) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) fue detenido por policías de investigación de la Procuraduría General de Justicia Hidalgo, señalado de haber supuestamente violado a una mujer embarazada.

De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones el ex directivo del ICSA fue detenido a las 20 horas con 25 minutos del viernes, en las afueras de la clínica Santa María, ubicada en la calle Vicente Aguirre del Castillo, de la colonia Huapalcalco del municipio de Tulancingo. tras su detención, de inmediato fue trasladado al Centro de Readaptación Social (Cereso) de Pachuca.

La agente del Ministerio Público, Diana Maribel Santillán Sánchez, solicitó al juzgado de control de Pachuca el inicio de la audiencia inicial por la denuncia correspondiente a la causa penal 314/2023, por el supuesto delito de violación a una mujer que se encontraba en estado de gestación.

El detenido fue director, hasta 2022 del ICSA, por un período de seis años, y tiene la profesión de ginecólogo.

La audiencia, en la que el juez valorará si el caudal probatorio es suficiente para vincularlo o no a proceso penal está programado para las próximas horas.

Continue Reading

Feminicidios y trata sexual

Feminicidios: fiscalías corrompen investigaciones y encubren responsables para ‘maquillar’ resultados en México

Published

on

By

Las fiscalías corrompen investigaciones en los casos de feminicidio para evitar escarnio público.

Nueva necropsia a Ariadna López revela que su muerte fue por traumatismo múltiple y no por congestión alcohólica como señaló Fiscalía de Morelos

Por Rosario Martínez De la Vega

Ariadna López desapareció en la Ciudad de México la noche del domingo 30 de octubre.  El martes 1 de noviembre su cuerpo fue localizado bajo de un puente en Tepoztlán, Morelos, con marcas de moretones en el cuello, brazos y piernas. Tres días después del hallazgo, el fiscal del Estado de Morelos, Uriel Carmona, señaló que Ariadna había fallecido debido a una broncoaspiración a causa de una congestión alcohólica.

En una nueva necropsia a cargo de la Fiscalía de la Ciudad de México, realizada a petición de la familia de Ariadna, se dio a conocer que la causa de su muerte no era ‘congestión alcohólica’, sino a consecuencia de un traumatismo múltiple.  Ariadna fue víctima de feminicidio.

En un adelanto de las investigaciones por parte del gobierno de la Ciudad de México, fueron revelados los videos en los que se aprecia a Ariadna departir con sus presuntos asesinos, Vanessa “N” y Rautel “N” -amiga y novio de esta respectivamente- y otras personas en un restaurante, para después arribar a un departamento en la colonia Condesa.

Para saber más del caso: Juez vincula a proceso a ex candidato a la gubernatura de Puebla y a ex delegado de la SRE por presunto feminicidio de activista

Los victimarios señalaron que Ariadna había abandonado esa misma noche el departamento y abordado un taxi. No obstante, las imágenes proporcionadas por la Fiscalía de la CDMX, dan cuenta de cómo la mañana siguiente, su cuerpo fue subido a una camioneta por Rautel “N” para ser abandonado en el estado de Morelos, lugar donde fue localizada al día siguiente por unos ciclistas. Hasta el momento se presume una relación entre Rautel “N” y la Fiscalía de Morelos, motivo por el cual éste, habría abandonado el cuerpo de Ariadna en dicho estado. No se ha revelado el móvil o las causas del crimen.

Resulta escabroso que los presuntos responsables del crimen también manifestaron sus condolencias e incluso se presentaran al funeral de su víctima y brindaron entrevistas a los medios. Actualmente se encuentran detenidos y el caso será atraído por el área especializada en feminicidios de la Fiscalía General de la República.

Sin embargo, existen similitudes entre el caso de Ariadna y otras muertes violentas de mujeres, que apuntan indicios de cómo las fiscalías investigadoras son parte de la violencia machista que vive México. Tan sólo este año 2022, se encuentran los siguientes casos:

  • Debanhi Escobar. 18 años, desapareció el 9 de abril en Monterrey Nuevo León, tras acudir a una fiesta, fue hallada el 21 de abril en una cisterna del Motel Nueva Castilla a unos metros del lugar donde fue vista con vida por última vez; fue revictimizada debido a que se señaló se encontraba alcoholizada al momento de caer por sí misma en la cisterna en la que fue localizada dos semanas después de su desaparición. Tras la realización de tres necropsias se determinó que murió por asfixia por sofocación, entre tres y cinco días antes del hallazgo y que su cuerpo había sido sembrado en el lugar donde se encontró. No hay ningún detenido y su caso no ha sido judicializado pese a haber sido atraído por la FGR.
  • Yolanda Martínez. 26 años, desapareció tras salir de su domicilio el 31 de marzo en San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Fue localizada sin vida el 8 de mayo, investigaciones de la Fiscalía General del estado de Nuevo León, señalaron de que se trató de un suicidó debido a que en el lugar de los hechos se encontró una nota póstuma escrita en un vaso desechable y dos recipientes con veneno. Con el apoyo de instancias internacionales se le practicó una segunda autopsia que arrojó que Yolanda había sido víctima de feminicidio y que su cuerpo había sido exhumado y colocado finalmente en el lugar donde fue localizado.
  • Luz Raquel Padilla. 35 años, Zapopan Jalisco, había denunciado desde mayo ante las autoridades locales las agresiones y amenazas por parte de uno de sus vecinos, fue quemada viva el 16 de julio por un grupo de personas que la atacaron en un parque cerca de su domicilio. Murió tres días después a causa de las heridas. El 26 de julio, una semana después de su fallecimiento, el fiscal de Jalisco Luis Joaquín Méndez Ruiz, dijo en conferencia de prensa que las quemaduras habrían sido ocasionadas por ella misma y mencionó un “autoataque” como una de las líneas de investigación.

Lee más: México sumó más de mil feminicidios en 2021; el año más violento contra las mujeres

Por décadas, investigaciones periodísticas han revelado que las fiscalías en México desvirtúan las investigaciones y maquillan las cifras para evitar aumentar las estadísticas y optan por clasificar la mayoría de los asesinatos de mujeres como «homicidios», y en algunos casos como suicidios, ya que de ser asumidos como feminicidios se tendría un alto costo político, lo cual contribuye a seguir repitiendo patrones de impunidad y corrupción.

Según el último reporte del INEGI realizado en 2020, en México mueren asesinadas 11 mujeres diariamente, no obstante, de acuerdo a las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) tan solo aparecen reportados 946 feminicidios en 2020 y 978 durante 2021, esto significa menos de tres feminicidios en promedio al día durante dos años.

 

Al corte de septiembre de este 2022, el SESNSP contemplaba 695 feminicidios, lo cual registra una baja estadística en el número de feminicidios con relación al año anterior, sin embargo, en conferencia matutina del presidente el pasado 9 de noviembre, Ricardo Mejía Berdeja señaló que el delito de feminicidio tuvo un repunte en los meses de agosto y septiembre, con 70 y 78 casos, respectivamente.

 

Continue Reading

Violencia contra las mujeres

Reeducar a un maltratador: ¿se puede cambiar la mentalidad machista?

Published

on

Las personas acusadas de violencia de género son sometidas a programas de reeducación contra la violencia machista

Programas de reeducación para agresores machistas dentro de las prisiones españolas

Por Martha Borraz

“Porque si no ¿qué?”. Es la respuesta que da la socióloga experta en políticas de género Bakea Alonso cuando se le pregunta por qué son importantes los cursos de reeducación para agresores machistas. España lleva casi dos décadas impartiéndolos, aunque fue con la ley de 2004 contra la violencia de género cuando comenzaron a desarrollarse con mayor intensidad. Varios estudios apuntan a que la reincidencia entre quienes pasan por ellos es menor y ya casi nadie cuestiona su necesidad, pero hay quienes reclaman que la apuesta del trabajo con agresores debe ir más allá: “La violencia no va a desaparecer hasta que ellos no dejen de violentar”, asume la también coordinadora del Área de Igualdad de la Fundación Cepaim.

Los programas de intervención con hombres que ejercen violencia de género son variados, pero fundamentalmente pueden diferenciarse tres tipos: por un lado, está el Programa de Intervención para Agresores de Violencia de Género (PRIA) dentro de las prisiones y el mismo (PRIA-MA) como medida alternativa a la cárcel impuesta por un juez. Estos dos dependen de Instituciones Penitenciarias, son para hombres ya condenados y son los más extendidos, pero además existen otros normalmente desarrollados por entidades sociales a los que pueden acudir hombres agresores no necesariamente denunciados de forma voluntaria.

“El objetivo es la reinserción, reeducarles, van a seguir formando parte de la sociedad y van a volver a tener pareja, así que lo que intentamos es que no vuelvan a replicar la violencia. Es intentar poner ahí un cortafuegos o un cortocircuito”, esgrime el psicólogo Felipe Martín, que imparte el PRIA-MA desde la asociación R-Inicia-T. Estos cursos los suele dar directamente personal de Instituciones Penitenciarias o, en su mayoría, organizaciones con las que se firman convenios. La intervención dura aproximadamente un año en una treintena de sesiones y a ella acceden hombres sin antecedentes, condenados a menos de dos años de prisión.

No te pierdas: Feminicidios: fiscalías corrompen investigaciones y encubren responsables para ‘maquillar’ resultados en México

El trabajo con ellos está enfocado a distintas cuestiones: desde la expresión de las emociones, al autocontrol, la gestión de la ira, la deconstrucción de esquemas mentales que tienen que ver con roles y estereotipos de género, la dependencia emocional, los celos, los estilos de apego, el establecimiento de relaciones saludables, cómo afrontar una ruptura, la mejora de las habilidades personales o el desarrollo de estrategias para resolver conflictos por una vía alternativa a la violenta. Según Instituciones Penitenciarias, el año pasado 7.800 penados hicieron el programa como medida alternativa a la cárcel. El mismo año, 21 mil hombres fueron condenados por violencia de género.

“Al final se ve evolución”

La experiencia de Martín en cuanto a los resultados que observan es positiva. “Lo que vemos es bastante esperanzador. Evidentemente entran con resistencias, pero al final hay evolución”, dice por teléfono al tiempo que acude a un centro educativo de Murcia a impartir un taller de sensibilización. “De hecho, empezamos a hacer estas dinámicas en colegios porque muchos agresores nos comentaban que si hubieran tenido toda esta información antes, les hubiera ayudado a tomar otro camino”, añade el psicólogo.

«Cambian, reducen la culpabilización a la víctima, que es algo muy importante que ellos traen al principio, disminuye la expresión de la ira, hay un mejor manejo emocional y el sexismo se ve reducido»

Elena Terreros — Subdirectora del programa Contexto

En la Comunitat Valenciana es referente el programa Contexto, que nació en 2006 como respuesta a la carencia de recursos y profesionales habilitados para poner en marcha las intervenciones con agresores que dos años antes había establecido la Ley Integral contra la Violencia de Género. Además, desde este equipo de investigación e intervención de la Universitat de València se imparten también programas voluntarios con agresores. “Es un proceso y es verdad que cambiar creencias y actitudes lleva tiempo, por lo que no se pueden hacer programas muy cortos, pero la eficacia se demostró hace bastantes años”, avanza Elena Terreros, subdirectora del programa.

No te pierdas: Juez vincula a proceso a ex candidato a la gubernatura de Puebla y a ex delegado de la SRE por presunto feminicidio de activista

La doctora en Psicología reconoce que “obviamente no vale para el 100%” de los agresores, “como ningún tipo de intervención”, pero asegura que hay cifras “que avalan” que funciona. Datos de Instituciones Penitenciarias apuntan a que la reincidencia de quienes pasan por los programas es baja: un 4,6% volvió a ser denunciado al año de haber participado y el 6,8% a los cinco años. Según las cifras que maneja Contexto, que estudia las nuevas denuncias hacia los agresores que trata y que figuran en el sistema VioGén, a los 12 meses, un agresor que abandonó el programa reincide en un 8,2% mientras que el 4,4% de los que lo finalizan, vuelven a ser denunciados.

Terreros asegura que la experiencia que observan también avala la efectividad de las intervenciones. “Cambian en variables de actitud, reducen la culpabilización a la víctima sobre la conducta violenta, que es algo muy importante que ellos traen al principio, disminuye la expresión de la ira, hay un mejor manejo emocional y el sexismo se ve reducido”, ejemplifica la experta.

El desafío de la falta de motivación

Aún así, todas las voces reconocen que los obstáculos no son pequeños. “El principal son las resistencias a la intervención, hay una falta de reconocimiento, de responsabilización y de motivación para cambiar”, explica Heinrich Geldschläger, psicólogo de Conexus, un programa de intervención con agresores no condenados en Barcelona. El experto afirma que existe “una triada” de ideas en el discurso con el que suelen acudir estos hombres, que consiste en “la negación o minimización de la violencia, la justificación y la culpabilización de la víctima o el sistema”. Son, asegura, “los típicos comentarios de ‘me ha denunciado falsamente’ o ‘es que la ley es injusta’ que tenemos que ayudar a deshacer”.

Por esta falta de motivación que identifican todos los expertos, y que no en pocos casos lleva al abandono de los programas, Contexto diseñó en 2013 un plan motivacional individualizado. “Lo clave e que entiendan la importancia y comprendan por qué usar la violencia como forma de resolver conflictos produce daño a sus parejas o exparejas y a ellos mismos”, cree Terreros. Por su parte, el psicólogo Jesús Pérez, que ha trabajado durante años coordinando equipos e impartiendo el PRIA-MA en Madrid, se muestra más escéptico: “Existe la posibilidad de que algunos hombres cambien, pero probablemente no sea muy generalizado, pocas veces hay un proceso de motivación personal”, cree.

«Tenemos mucho ganado si interiorizan para qué utilizan la violencia, que no es que pierdan el control, como dicen, sino que la usan para controlar y mantener el dominio de la pareja y, muchas veces, también de ellos mismos»

Heinrich Geldschläger — Psicólogo de Conexus

“Son más eficaces de lo que dice mucha gente y menos de lo que nos gustaría”, opina sobre las intervenciones Geldschläger. En el caso de Conexus, se trata de hombres que acuden voluntariamente, aunque “la voluntariedad es relativa para la mayoría, ya que suelen venir porque alguien, normalmente su pareja o una tercera persona les empuja”. El programa se desarrolla en una veintena de sesiones semanales, se hace seguimiento al año y a los dos años y sus resultados son “alentadores”: dos de cada tres hombres, no vuelven a ejercer violencia física o sexual y la psicológica “se reduce”. Eso de los que terminan, porque la tasa de abandono se sitúa entre el 30 y el 50%.

“Tenemos mucho ganado si interiorizan para qué utilizan la violencia, que no es que pierdan el control, como dicen, sino que la usan para controlar y mantener el dominio de la pareja y, muchas veces, también de ellos mismos”, esgrime el experto. El enfoque con el que trabajan en Conexus intentar aunar “lo psicológico y lo social”. “Hay factores que juegan un papel, entre ellos la historia, el aprendizaje, su manera de autorregularse, pero hay que ponerle perspectiva de género. Por ejemplo, la dificultad de control de impulsos, que se trabaja mucho desde la psicología, en la mayoría de los hombres es muy selectiva porque normalmente no pegan a su jefe o a sus amigos”, afirma el experto.

 

¿Son suficientes?

Por su parte, Pérez considera que las intervenciones con agresores “son positivas y muy necesarias” y que incluso deberían hacerse obligatorias para todos los condenados, pero considera que “aún falta una respuesta social mucho más contundente y coordinada, en la que los programas sean una pata más de su reeducación”. Y pone un ejemplo: “A una persona que está deprimida porque tiene una mala situación económica no le sirve solo con ir al psicólogo, habrá que mejorar las condiciones estructurales de vivienda o empleo”.

En el ámbito del trabajo con agresores en violencia de género, “al final la pregunta importante es si es posible cambiar toda la educación o mentalidad machista con un programa de este tipo, si son suficientes unas sesiones durante unos meses o un año”, cuestiona el experto. “Y me explico: al final la construcción de un machista requiere muchos años, pensemos en cuántas horas tarda un hombre de 50 años en hacerse machista, o sea la construcción de la masculinidad hegemónica es tal que ningún programa sería suficientemente potente ni duradero como para compensarlo por sí mismo, lo que no quiere decir que los que se están implementando no sean efectivos”.

¿Y cuál es la solución? Pérez aboga por una respuesta más global y mira hacia el machismo estructural que sigue minimizando y normalizando la violencia hacia las mujeres. “Los programas necesitan de la sociedad y de la condena absoluta de cualquier forma de violencia porque si no lo que tenemos son psicólogos y psicólogas partiéndose la cara con los agresores para que luego salgan a la calle y se encuentren con el negacionismo de la violencia machista”, cree el psicólogo.

Lee más: México sumó más de mil feminicidios en 2021; el año más violento contra las mujeres

Además, en lo concreto, hay quienes consideran que los programas impartidos por Instituciones Penitenciarias deberían mejorar en algunos puntos, sobre todo en la evaluación. Así lo sostiene Geldschläger, para el que la revisión de su eficacia debe ir más allá de la reincidencia en número de denuncias. “Es un dato muy importante y significativo, pero no suficiente”. El psicólogo piensa que la evaluación debe ser “más profunda” y tener en cuenta qué pasa después con las mujeres, parejas o exparejas de los agresores, y sus hijos e hijas, porque “la reincidencia real queda oculta, sabemos que es mucho mayor que la cifra de denuncias”.

Por eso, un elemento diferencial de Conexus es que establecen contacto con ellas tanto al inicio del programa como en los seguimientos. “Las mujeres pueden tener expectativas no necesariamente realistas porque tienen la esperanza de que cambien y ellos se lo han prometido. Por eso les contactamos, les decimos que su pareja ha empezado a venir y puede ser un primer paso, pero que no hay ninguna garantía de éxito, por lo que es importante que sigan tomando las decisiones y actuando como si no vinieran”, explica Geldschläger.

***

Fuente: eldiario.es

 

Continue Reading

Trending

A %d blogueros les gusta esto: